Musicoterapia en el proceso de recuperación y liberación de la violencia de género: estudio de caso.

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.59028/misostenido.2024.04

Palabras clave:

Musicoterapia, violencia de género, interseccionalidad, andalusí, GIM, Islam

Resumen

La musicoterapia, cada más difundida en las intervenciones terapéuticas integrativas, ofrece un abanico de posibilidades en el acompañamiento a víctimas y supervivientes de violencia de género. El presente trabajo pretende esbozar un estudio de caso, a partir de un contexto innovador. Tomando como referencia una narrativa transformadora y alejándose de la estereotipia, se transita fuera del paradigma reduccionista para ofrecer una aportación novedosa, al tratar específicamente la intervención terapéutica con población musulmana, desde la perspectiva inter-seccional, centrándose en la casuística de una mujer que, por interpretación religiosa, rechaza el uso de la música. Es por ello que, inspirándose en el modelo de musicoterapia andalusí y sus similitudes con el modelo GIM, de Helen Bonny, se pretende comprobar el efecto que genera la musicalidad del Alcorán en la reducción del estado de ansiedad y estrés asociados a la exposición a cualquiera de las vertientes de maltrato. Analizados los resultados que se han obtenido a lo largo de todo el proceso se puede concluir que la contribución de la recitación del Alcorán, como método receptivo en un programa de musicoterapia, es positiva.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Al-Jubouri, M. B. A., Isam, S. R., Hussein, S. M., & Machuca-Contreras, F. (2021). Recitation of quran and music to reduce chemotherapy-induced anxiety among adult patients with cancer: A clinical trial [Recitación del Alcorán y música para reducir la ansiedad inducida por la quimioterapia entre pacientes adultos con cáncer: un ensayo clínico]. Nursing open, 8(4), 1606–1614. https://doi.org/10.1002/nop2.781

Beck, A. T., Steer, R. A., & Brown, G. (1996). Beck depression inventory–II [Inventario de depression de Beck]. Psychological assessment.

Bonomi, A. E., Anderson, M. L., Reid, R. J., Rivara, F. P., Carrell, D., & Thompson, R. S. (2009). Medical and psychosocial diagnoses in women with a history of intimate partner violence [Diagnósticos médicos y psicosociales en mujeres con antecedentes de violencia de pareja]. Archives of internal medicine, 169(18), 1692–1697. https://doi.org/10.1001/archinternmed.2009.292

Campbell, J. C. (2002). Health consequences of intimate partner violence [Consecuencias para la salud de la violencia de pareja]. The lancet, 359(9314), 1331-1336. https://doi.org/10.1016/S0140-6736(02)08336-8

Coopersmith, S. (1981). Self-esteem inventories [Inventario de autoestima]. Consulting Psychologists Press.

Fernández de Juan, T., (2011). Musicoterapia en Cuba: aplicación de un programa piloto con mujeres víctimas de violencia doméstica. Enseñanza e Investigación en Psicología, 16(1), 183-205.

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29215963017

Hernández-Ruiz, E. (2005). Effect of music therapy on the anxiety levels and sleep patterns of abused women in shelters [Efecto de la musicoterapia sobre los niveles de ansiedad y patrones de sueño de mujeres maltratadas en albergues]. Journal of Music Therapy, 42(2), 140-58. https://bv.unir.net:2210/docview/223554418?pq-origsite=summon

Hoffmann, T. (2007). The poetic Qur’ān: studies on Qur’ānic poeticity [El Alcorán poético: estudios sobre la poeticidad alcoránica]. (Vol. 12). Otto Harrassowitz Verlag.

Jiménez Izarra, C. (2017). Musicoterapia para el tratamiento de la ansiedad, depresión y somatizaciones. Estudio de un caso. Revista De Investigación En Musicoterapia, 1, 85–105. Recuperado a partir de https://revistas.uam.es/rim/article/view/7725

Mateos Hernández, L.A (2004). Actividades musicales para atender a la diversidad. Instituto Calasanz.

Shahriar, S., & Tariq, U. (2021). Classifying maqams of Qur’anic recitations using deep learning [Clasificación de maqamat de recitaciones coránicas mediante aprendizaje profundo]. IEEE Access, 9, 117271-117281. 10.1109/ACCESS.2021.3098415

Walker, L. E. (2007). The battered woman syndrome [El síndrome de la mujer maltratada]. (3ª ed.). Springer Publishing Company.

Whipple, J & Lindsey, R.S (1999). Music for the Soul: A Music Therapy Program for Battered Women [Música para el alma: un programa de musicoterapia para mujeres maltratadas]. Music Therapy Perspectives, 17, 61-68. https://doi.org/10.1093/mtp/17.2.61

Publicado

2024-03-15

Cómo citar

Rodríguez Quiroga, L. (2024). Musicoterapia en el proceso de recuperación y liberación de la violencia de género: estudio de caso. Misostenido, (6), 25–32. https://doi.org/10.59028/misostenido.2024.04

Número

Sección

Artículos