Musicoterapia e infancia en relación a los comportamientos disruptivos.
Palabras clave:
conductas disruptivas, infancia, inteligencia emocional, interculturalidad, musicoterapiaResumen
Se formuló una propuesta de intervención musicoterapéutica dirigida a alumnos de Educación Primaria que presentan conductas disruptivas en el contexto educativo. Este alumnado presenta un perfil muy característico y suele generar conflictos diariamente en clase, respondiendo con frecuencia negativamente a cualquier forma de autoridad o de cambio. Muchos son los motivos que influyen en las conductas disruptivas, entre ellos factores culturales y educativos. Actualmente, en España conviven diversidad de culturas; este hecho tiene su reflejo en las aulas, y da lugar a la existencia de diferentes formas de intolerancia, como la discriminación racial o xenófoba, que propician un mayor aumento de las conductas disruptivas. Es deber de los centros proporcionar ayudas para evitar el temido fracaso escolar al que está condenado todo estudiante que es diferente. Musicoterapia y Educación Musical se aúnan en esta propuesta de intervención para conseguir un cambio a nivel social que proporcione una estabilidad y mejore el bienestar de la comunidad educativa.
Descargas
Citas
Bernabé Villodre, M. del M. (2013). Propuesta formativa intercultural para el docente musical.Educatio Siglo XXI,31(2), 297-322. Recuperado a partir de https://revistas.um.es/educatio/article/view/187641
Briones Márquez, I., Rajcic, M. y Gamella, D. (2017). Musicoterapia con preadolescentes: Los beneficios grupales de las sesiones individuales / Music therapy with preadoles-cents: The group benefits of individual sessions.Revista de Investigación en Musicoterapia,1, 68-84. Recuperado a partir de https://revistas.uam.es/rim/article/view/7724
Bruscia, K. (2007). Musicoterapia: métodos y prácticas. Pax México.
Chao, R., Mato, M.D. y López, V. (2015). Beneficios de la música en conductas disruptivas en la adolescencia. Revista Actualidades Investigativas en Educación, 15(3), 1-24. https://doi.org/10.15517/AIE.V15I3.20902
Consejería de Educación, Cultura y Deporte (2006). Estudio de conductas, clima escolar y convivencia en los centros educativos de Cantabria. https://www.educantabria.es/docs/info_institucional/publicaciones/2006/Convivencia_anexo2.pdf
Fernández-Company, J.F., García-Rodríguez, M., Alvarado, J.M. y Jiménez, V. (2020). Adolescencia y música, una realidad positiva. En M. del C. Pérez et al. (Comps.), La Convivencia Escolar: Un acercamiento Multidisciplinar a las nuevas necesidades (pp. 47-59).
Dykinson.Gardner, H. (2011). Inteligencias múltiples: la teoría en la práctica. Paidós.
Leiva, J.J. (2017). Estilos de aprendizaje y educación intercultural en la escuela. Tendencias Pedagógicas, 29, 211-228. https://doi.org/10.15366/tp2017.29.009
García-Rodríguez, M., Fernández-Company, J.F., Alvarado, J.M., Jiménez, V. e Ivanova-Iotova, A. (2021). Pleasure in music and its relationship with social anhedonia (Placer por la música y su relación con la anhedonia social). Studies in Psychology. https://doi.org/10.1080/02109395.2020.1857632
García-Rodríguez, M., Fernández-Company, J.F., Jiménez, V. y Alvarado, J.M. (2020). Sensibilidad musical y su relación con la inteligencia emocional y la alexitimia en la adolescencia. En M. del M. Molero et al. (Comps.), Variables Psicológicas y Educativas para la Intervención en el ámbito escolar. Nuevas realidades de análisis (pp. 115-126).
Dykinson.López, A. (2015). Musicoterapia con adolescentes bajo medidas judiciales en régimen abierto. Música Terapia y comunicación, 35, 31-48. Junta de Andalucía.
Consejería de Educación y Deporte (2006). Cuestionario sobre convivencia escolar para el profesorado. https://www.juntadeandalucia.es/educacion/portals/delegate/content/f10c0cc3-0378-4fbf-ab97-94723a73d5c158
Majul, J. y Fernández-Company, J.F. (2020). Análisis del desarrollo de la alianza terapéutica a través del discurso musical. Revista de Investigación en Musicoterapia, 3, 72-85. https://doi.org/10.15366/rim2019.3.005
Mora, R. y Pérez, M. (2017). La musicoterapia como agente reductor del estrés y la ansiedad en adolescentes. Arte y Salud, 18, 213-233.
Nussbaum, M. (2001). El cultivo de la humanidad: una defensa clásica de la reforma en la educación liberal. Andrés Bello.
Pérez-Aldeguer, S. (2014). La música como herramienta para desarrollar la competencia intercultural en el aula. Perfiles Educativos, XXXVI(145), 175-187. https://doi.org/10.1016/S0185-2698(14)70644-0
Pérez-Eizaguirre, M. (2018). Efectos de la Musicoterapia en las relaciones sociales de grupos de adolescentes en un centro educativo. Revista Electrónica Complutense de Investigación en Educación Musical, 18(15), 175-191. https://doi.org/10.5209/RECIEM.53627
Pérez-Eizaguirre, M. y Fernández-Company (2018). Musicoterapia y Arteterapia. Puntos de encuentro en el camino terapéutico. Arteterapia–papeles de arteterapia y educación artística para la inclusión social, 10, 165-174. https://doi.org/10.5209/rev_ARTE.2015.v10.51690
Piedra, C. (2016). La música como herramienta para la inclusión educativa. Proyecto musical inclusivo “El arte de incluir” (Trabajo Fin de Grado). Universidad de Cantabria, Cantabria.
Reyes, A., González, M. y Villares, S. (2017). Educación emocional: de las inteligencias múltiples al mindfulness. Logoss.
Sabbatella, P. (2006). Intervención musical en el alumnado con necesidades educativas especiales: delimitaciones conceptuales desde la pedagogía musical y la musicoterapia. Tavira, 20, 123-139. https://rodin.uca.es/xmlui/handle/10498/7767
Sandoval, M., López, M., Miquel, E., Durán, D., Giné, C., y Echeita, G. (2013). Index for Inclusión: Una guía para la evaluación y mejora de la educación inclusiva. Contextos Educativos. Revista de Educación, 0(5), 227-238. https://doi.org/10.18172/con.514
Uruñuela, P. (2012). Una aproximación a las conductas disruptivas. Convives, 2, 5-10. http://convivesenlaescuela.blogspot.com/2012/11/revista-convives-n-2.html
Vallés A. (2016). Inteligencia emocional y convivencia escolar. Logoss.
Vivas, M., Gallego, D.J. y González, B. (2007). Educar las emociones. Dykinson.





