Intervención en el aula: musicoterapia y síndrome de asperger.
Palabras clave:
Musicoterapia, Trastorno General del Desarrollo, Trastorno del Espectro Autista, síndrome de AspergerResumen
Este artículo pretende mostrar la intervención musicoterapéutica que se ha llevado a cabo con un alumno con síndrome de Asperger dentro de un centro de Educación Primaria y su evolución en diferentes ámbitos: Ámbito social: comprobando la mejoría o las dificultades que se añaden en su relación con el resto del alumnado o su desarrollo actitudinal en los diferentes contextos sociales que se dan dentro del ámbito escolar. Ámbito personal: sobreponiéndose a situaciones que le incomodan. Ámbito emocional: controlando e identificando algunas de sus emociones. Se han empleado recursos tanto de la musicoterapia pasiva como de la musicoterapia activa, con el objetivo de reducir el estrés, poder autorregular la ansiedad y para trabajar su capacidad de relación. A pesar de la creación de centros preferentes en la escolarización de alumnos con trastornos generalizados del desarrollo cuyo fin es la inclusión desde el ámbito escolar, en este caso, la intervención se produce en aula ordinaria.
Descargas
Citas
American Psychiatric Association. (2013). Diagnostic and statistical manual of mental disorders; DSM-V.
Bleuler, E. (1911). Early dementia or group of schizophrenia. Manual of psychiatry. Deuticke.
Brotons, M.M. (2000). Modelo conductista. En Betés de Toro, M. Fundamentos de musicoterapia. Morata.
Bruscia, K. (1998). The dynamics of music psychotherapy. Barcelona Publishers.
Bruscia, K. (1999). Modelos de improvisación en Musicoterapia. Agruparte. Calleja-Bautista, M; Sanz Cervera, P y Tárraga Mínguez, R. (2016). Efectividad de la musicoterapia en el trastorno del espectro Autista: estudio de revisión. Papeles del Psicólogo, 37(2), 152-160
Franco, G. (2000). Modelos analíticos: musicoterapia y psicoanálisis. En Betés de Toro, M. (Ed.). Fundamentos de Musicoterapia. Morata.
García-Rodríguez, M., Fernández-Company, J.F., Alvarado, J.M., Jiménez, V. e Ivanova-Iotova, A. (2021). Pleasure in music and its relationship with social anhedonia (Placer por la música y su relación con la anhedonia social). Studies in Psychology. https://doi.org/10.1080/02109395.2020.1857632
García-Sánchez, J.N. (2003). Intervención psicopedagógica en los trastornos del desarrollo. Conceptualización, ámbito y modelo integrador. Pirámide.
Garrote Rojas, D., Pérez Angulo, G. y Serna Rodríguez, R.M. (2018). Efectos de la musicoterapia en el Trastorno de Espectro Autista. Revista de Educación Inclusiva, 11(1), 175-192.
González-Huertas, C. y Fernández-Company, J.F. (2018). Una propuesta de intervención a través de la musicoterapia para optimizar el nivel de arousal en niños con TEA. Revista de Investigación en Musicoterapia, 2, 47-65. http://doi.org/10.15366/rim2018.2.004
Hortal, C. (2014). Trastorno del espectro autista ¿cómo ayudar a nuestro hijo con TEA? Medici.
Kim, J., Wigram, T. y Gold, C. (2009). Emotional, motivational and interpersonal responsiveness of children with autism in improvisational music therapy. Autism, 13(4), 389-409. http://dx.doi.org/10.1177/1362361309105660
Ley Orgánica 8/2013 de 9 de diciembre para la Mejora de la Calidad Educativa.
Lim, H. A. (2010). Effect of “Developmental speech and language training through music” on speech production in children with autism spectrum disorders. Journal of Mu-sic Therapy, 47(1), 2-26. https://doi.org/10.1093/jmt/47.1.2
Lord, R. (2000). Asperger Syndrome. Recuperado de: https://www.sess.ie/sites/default/files/Categories/ASD/asperger-syndrome.pdf.
Lozano, J., Alcaraz, S. y Colás, P. (2010). Experiencia educativa sobre la comprensión de emociones y creencias en alumnado con trastornos del espectro autista. Revista de Investigación Educativa, 28(1), 65-78.
Madsen, C.K., Cotter, V. y Madsen, C. H. (1968). A behavioral approach to music therapy. Journal of Music Therapy, 5(3), 69-71. http://doi.org/10.1093/jmt/5.3.69
Morton, J. y Frith, U. (1995). Causal modeling: A structural approach to developmental psychopathology, en D. Ciccetti y D. J. Cohen (Eds.) Manual of Developmental Psychopatholoy, vol. 1. Wiley.
Real Decreto 126/2014 de 28 de febrero por el que se estable-ce el currículo básico de la Educación Primaria.
Schweppe, A. y Schweppe, R. (2010). Cúrate con la Música. Barcelona, España: Ediciones Robinbook.
Talavera Jara, P.R. y Gertrúdix Barrio, F. (2016). El uso de la musicoterapia para la mejora de la comunicación de niños con trastorno del espectro autista en aulas abiertas especializadas. Revista Complutense de educación, 27(1), 257-284. http://doi.org/10.5209/rev_RCED.2016.v27.n1.4573243





