Musicoterapia con adolescentes del Programa de Permanencia en el Sistema Educativo: songwriting y músicas urbanas.

Autores/as

Palabras clave:

musicoterapia, songwriting, música urbana, adolescentes, Programa de Promoción a la Permanencia en el Sistema Educativo (PPPSE)

Resumen

La musicoterapia repercute positivamente en los adolescentes que presentan conductas disruptivas debido a que influye en sus comportamientos personales y sociales. Es fundamental trabajar estos ámbitos con el alumnado de las aulas de los Programas de Promoción a la Permanencia en el Sistema Educativo (PPPSE), cuyo perfil les hace susceptibles de abandonar tempranamente la escuela. Tras realizar la revisión bibliográfica y conocer las características concretas de un aula del PPPSE de Huesca, se propone un proyecto de intervención a través de la técnica de songwriting, utilizando las diferentes etapas propuestas por Derrington (2005). Se plantean como objetivos aumentar las habilidades socioemocionales de los participantes y su permanencia en el Sistema Educativo. La composición se ha centrado en la música urbana, por ser la más cercana y significativa a los adolescentes que participan en la intervención. Se han escogido como instrumentos de evaluación las fichas de observación y el cuestionario de Perfil de Estados de Ánimo (POMS). Se concluye que la aplicación del songwriting y músicas urbanas en estos adolescentes podría influir en la mejora de autoestima, reconocimiento de emociones, comportamiento y relación entre iguales y la motivación para continuar sus estudios.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Andrade, E., Arce, C. y Seaone, G. (2000). Problemas semánticos en la adaptación del POMS al castellano. Psicothema, 12(Su2), 47-51.

Andrade, E., Arce, C. y Seaone, G. (2002). Adaptación al español del cuestionario «Perfil de los Estados de Ánimo» en una muestra de deportistas. Psicothema, 14(4), 708-713.

Baker, F. A., Jeanneret, N. y Clarkson, A. (2018). Contextual factors and wellbeing outcomes: Ethnographic analysis of an artist-led group songwriting program with young people. Psychology of Music, 46(2), 266-280. https://doi.org/10.1177/0305735617709520

Boletín Oficial de Aragón (BOA). 2018. Orden ECD/1005/2018, de 7 de junio, por la que se regulan las actuaciones de intervención educativa inclusiva.

Bruscia, K.E. (2013). Defining Music Therapy. ProQuest Ebook Central. Castro, E. (2019). El trap. Filosofía millennial para la crisis en España. Errata naturae editores.

Chao, R., Mato, M. y López, V. (2015). Beneficios de la música en conductas disruptivas en la adolescencia. Actualidades investigativas en Educación, 15(3), 1-24. http://dx.doi.org/10.15517/aie.v15i3.20902

Derrington, P. (2005). Teenagers and songwriting supporting students in a mainstream secundary school. En F.A. Baker y T. Wigram, (Ed.), Songwriting: Methods, Techniques and Clinical Applicaitons for Music Therapy Clinicians, Educators and Students (pp.68-81). Jessica Kingsley Publishers.

Echeverri, M. (2015). Musicoterapia como alternativa de intervención a problemáticas psicosociales de la población adolescente: Una mirada desde el contexto escolar. En C. Barbosa Luna, y M. Guevara (Ed.), Musicoterapia: En los problemas psicosociales de la niñez y la juventud en cuatro países de Latinoamérica (pp. 254-282).

Universidad Nacional de Colombia.

Fairchild, R. y McFerran, K. S. (2019). “Music is everything”: Using collaborative group songwriting as an arts-based method with children experiencing homelessness and family violence.NordicJournalof Music Therapy, 28(2), 88-107. https://doi.org/10.1080/08098131.2018.1509106

Federación Internacional de la Industria Fonográfica (IFPI). (2019). Music Listening 2019. Panorámica sobre el uso de la música grabada en España. Recuperado de http://www.promusicae.es/estaticos/view/24-informes-ifpi

Fernández-Batanero, J.M. y Cardoso, J.M. (2016). Musicoterapia e integración social en menores infractores: un estudio de casos. Perfiles educativos, 38(152), 163-180.

Fernández-Company, J.F., García-Rodríguez, M., Alvarado, J. M. y Jiménez, V. (2020). Adolescencia y música, una realidad positiva. En M. del C. Pérez et al. (Comps.), La Convivencia Escolar: Un acercamiento Multidisciplinar a las nuevas necesidades (pp. 47-59).

Dykinson.Frith, S. (2003). Música e identidad. En H. Stuart y P. du Gray (Ed.), Cuestiones de identidad. (pp.181-213). Amorrortu.

García-Rodríguez, M., Fernández-Company, J.F., Jiménez, V. y Alvarado, J.M. (2020). Sensibilidad musical y su relación con la inteligencia emocional y la alexitimia en la adolescencia. En M. del M. Molero et al. (Comps.), Variables Psicológicas y Educativas para la Intervención en el ámbito escolar. Nuevas realidades de análisis (pp 115-126).

Dykinson.Gee, K. A., Hawes, V. y Cox, N. A. (2019). Blue notes: Using songwriting to improve student mental health and wellbeing. A pilot randomised controlled trial. Frontiers in psychology, 10(423), 1-12. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2019.00423

Gimeno, C. (2018). Estrategias para la formación y el empleo en la red municipal de centros Sociolaborales. Servicio de Publicaciones-Universidad de Zaragoza. Recuperado de https://zaguan.unizar.es/record/75942/files/BOOK-2018-037.pdf28

Kratus, J. (2016). Songwriting: A new direction for secondary music education. Music Educators Journal, 102(3), 60-65. https://doi.org/10.1177/0027432115620660

Marshall, W., Rivera, R.Z. y Hernández, D.P. (2010). Los circuitos socio-sónicos del reggaetón. Trans. Revista Transcultural de Música, 14, 1-9.

Mora, R. y Pérez Eizaguirre, M. (2017). La musicoterapia como agente reductor del estrés y la ansiedad en adolescentes. Desarrollo de un proceso musicoterapéutico dentro del centro educativo. Arte y salud, 18, 213-233.

Penagos, Y. (2012). Lenguajes del poder: la música reggaetón y su influencia en el estilo de vida de los estudiantes [tesis de maestría, Universidad de Manizales]. Dialnet. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4323457

Pérez Eizaguirre, M. (2017). Efectos de la Musicoterapia en las relaciones sociales de grupos de adolescentes en un centro educativo. Revista Electrónica Complutense de Investigación en Educación Musical, 18, 15, 175-191. http://dx.doi.org/10.5209/RECIEM.53627

Pérez-Eizaguirre, M., Salinas, F. y del Olmo, M. (2015). Musicoterapia en el aula: estudio sobre su uso en Educación Secundaria Obligatoria. Pulso: revista de educación, 38, 107-128.

Poch, S. (2000). Compendio de musicoterapia. Herder.

Priestley, M. (1987). Music and the shadow. Music Therapy, 6(2), 20-27.

Priestley, M. (2012). Music Therapy in Action. Barcelona Publishers.

Riley, P.E. (2012). Exploration of Student Development through Songwriting. Visions of Research in Music Education, 22.

Sastoque, W.M. (2016). Musicoterapia en el ámbito escolar, una propuesta de intervención para el fortalecimiento de las habilidades sociales en los adolescentes del colegio El Paraíso de Manuela Beltrán [tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia]. Repositorio Institucional UN. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/59248

Schapira, D., Ferrari, K., Sánchez, V. y Hugo, M. (2007). Musicoterapia: abordaje plurimodal. ADIM.

Descargas

Publicado

2021-09-20

Cómo citar

Sanagustín Canudo, L. (2021). Musicoterapia con adolescentes del Programa de Permanencia en el Sistema Educativo: songwriting y músicas urbanas. Misostenido, (2), 23–29. Recuperado a partir de https://www.revistamisostenido.com/index.php/misostenido/article/view/566

Número

Sección

Artículos