Musicoterapia y su impacto en personas con TDAH en comorbilidad con microcefalia. Estudio de caso.
Palabras clave:
Musicoterapia, TDAH, comorbilidad, microcefaliaResumen
En el presente trabajo se plantea la aplicación de sesiones de musicoterapia en un contexto educativo a una paciente de 16 años que tiene diagnosticados TDAH en comorbilidad con microcefalia. La usuaria presenta una gran afectación de las funciones ejecutivas y graves dificultades en el aprendizaje desde edad muy temprana. Por ello, se han trabajado diversos objetivos focalizados en sus necesidades principales, tales como el freno motor, incrementar la autoestima o las habilidades en lectoescritura. Los resultados obtenidos tras las doce sesiones en las que se ha basado el tratamiento terapéutico han arrojado indicadores suficientes como para afirmar que se ha producido una mejora en el control y freno motor, un incremento de la expresión emocional y se ha conseguido una mejora significativa de las habilidades en lectoescritura. En cuanto al trabajo en autoestima y autoconcepto, sí se ha podido apreciar un ligero incremento, siendo necesario continuar trabajando este objetivo, si es posible, en sesiones posteriores para conseguir un incremento de su autoestima.
Descargas
Citas
American Psychiatric Association. (2015). DSMV: Manual de Diagnóstico Diferencial. Panamericana.
Chiriboga, C. A., Kuban, K. C., Durkin, M., Hinton, V., Kuhn, L., Sanocka, U. y Bellinger, D. (2003). Factors associated with microcephaly at school age in a very-low-birthweight population. Developmental medicine and childneurology, 45(12), 796–801. https://doi.org/10.1017/s0012162203001488
Vasconcelos De Freitas, J.D. y Pérez Venegas, M. (2016). ConcentrArte: una propuesta de intervención para niños venezolanos diagnosticados con Trastorno de Déficit de Atención. Arteterapia. Papeles de arteterapia y educación artística para la inclusión social, 11, 293-307. https://doi.org/10.5209/ARTE.54133
Díaz Santamaría, S., y Moliner García, O. (2020). Redefiniendo la educación musical inclusiva: Una revisión teórica. Revista Electrónica Complutense De Investigación En Educación Musical, 17, 21-31. https://doi.org/10.5209/reciem.69092
Garcia, M., Röpke, J. y Màrcia, C. (2020). Musicoterapia E A Microcefalia. Despertando a musicalidade de um adolescente. Ciencias da Saúde: Campo Promissor em Pesquisa 7, 75-82. https://doi10.22533/at.ed.8992011029.
LeDoux, J. (1999). El cerebro emocional. Planeta.
Lou, M.A., López, N. (1999). Bases psicopedagógicas de la Educación Especial. Ediciones Pirámide.
Lozano, M. P. Ferreras, A. P. Gomariz, M. J., y Bogdanovitch, A. P. (2010). Rasgos conductuales y cognitivos de los síndromes RETT CRI-DU-CHAT, X-FRÁGIL y WILLIAMS. Liberabit, 16(1),39-50. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=68615511005
Mansilla Rosas, S. P. y Varón Pérez, J. E. (2020). Microcefalia asociada a infección congénita por Zika Primer caso confirmado en el Tolima. Revista Med, 28(1), 51-57. https://doi.org/10.18359/rmed.3691
Lin, Y. N., Lee, Y. S., Li, S. K. y Tang, T. K. (2020). Loss of CPAP in developing mouse brain and its functional implication for human primary microcephaly. Journal of cell science, 133(12), jcs243592. https://doi.org/10.1242/jcs.243592
Dunn, L. M., Dunn, L. M. y Arribas, D. (2010). PPVT-III peabody: Test de vocabulario en imágenes TEA. Ramón Ubieto, J. R. (2014). TDAH: hablar con el cuerpo. Editorial UOC.
Ruiz Gómez, F. J., Cuadros, J. y Hard,S. (2019). NeuroArte un programa de fortalecimiento de las funciones ejecutivas en niños con TDAH. Inclusión y Desarrollo, 6(1), 83-92. https://doi.org/10.26620/uniminuto.inclusion.6.1.2019.83-92
Rickson D. J. (2006). Instructional and improvisational models of music therapy with adolescents who have attention deficit hyperactivity disorder (ADHD): a comparison of the effects on motor impulsivity. Journal of music therapy, 43(1), 39–62. https://doi.org/10.1093/jmt/43.1.39
Ten Donkelaar, H. J., Wesseling, P., Semmekrot, B. A., Liem, K. D., Tuerlings, J., Cruysberg, J. R., & de Wit, P. E. (1999). Severe, non-X-linked congenital microcephaly with absence of the pyramidal tracts in two siblings. Acta neuropathologica, 98(2), 203–211. https://doi.org/10.1007/s004010051070
Vasalli, M. (2015). Estadística aplicada a las ciencias de la salud. Elsevier.
Wechsler D. (2010). Wisc. IV. Escala de inteligencia de wechsler para niños IV. Manual técnico y de interpretación. TEA.





