Musicoterapia y relaciones sociales en educación infantil: propuesta de intervención.

Autores/as

Palabras clave:

Musicoterapia, Educación Infantil, cohesión grupal, GIM, Riordon-Bruscia

Resumen

Esta propuesta de intervención de Musicoterapia en el contexto educativo va dirigida al alumnado escolarizado de 5 años y nace de la necesidad de prevenir y abordar posibles conflictos sociales en el aula. La etapa de Educación Infantil es un periodo de pleno crecimiento personal en la que cada niño se encuentra en un proceso de formación de su personalidad e identidad propia. Para contribuir en dicho proceso, el objetivo principal de la propuesta es mejorar la cohesión grupal y las habilidades socioafectivas de un número aproximado de 10 participantes para la prevención del acoso escolar en etapas posteriores. Para ello, se propone un proyecto plurimodal de ocho semanas de duración que incida sobre la dinámica de la estructura grupal mediante la improvisación experimental de Riordon-Bruscia y la iniciación al GIM bajo una dinámica de juego que provoque oportunidades de interacción social evaluadas a través del método sociométrico. Tras la implementación de esta propuesta se espera alcanzar datos de mejora en la inteligencia emocional y en el fortalecimiento de la estructura del grupo, además de contribuir a la propagación de los beneficios de la Musicoterapia en el contexto educativo, ofreciendo una posible herramienta de prevención de bullying.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Andueza, J. y Lavega, P. (2017, junio-marzo). Incidencia de los juegos cooperativos en las relaciones interpersonales. Revista de educación física de Ufrgs, 23(1), 213-228.

Benson, B. (2003). The improvisation of musical dialogue: A phenomenology of music. Cambridge University Press.

Bezanilla, J. M. y Miranda, M. A. (2019). Sociometría: un método de investigación psicosocial. Editorial Académica Española.

Blasco-Magraner, J.S., Bernabe-Valero, G., Marín-Liébana, P. y Moret-Tatay, C. (2021). Effects of the Educational Use of Music on 3- to 12-Year-Old Children's Emotional Development: A Systematic Review. International journal of environmental research and public health, 18(7), 36 68. https://doi.org/10.3390/ijerph18073668

Bonilla-Santos, J., González, A. y Bonilla-Santos, G. (2017). Características neuroendocrinas del trauma temprano y su relación con el bullying. Revista Ecuatoriana de Neurología, 25(3), 258-265.

Brown, E.D. y Sax, K.L. (2013). Arts enrichment and preschool emotions for low-income children at risk. Early Childhood Research Quarterly, 28(2), 337-346. https://doi.org/10.1016/j.ecresq.2012.08.002

Bruscia, K. (2010) Modelos de Improvisación en Musicoterapia. AgrupArte.

Burova, T. (2019). Improvising equality. Trabajo de fin de Máster, Universidad de Aarhus, Aarhus, Dinamarca.

Cirik, V. y Efe, E. (2018). El efecto de la musicoterapia en la salud infantil. Revista de estudios educativos y de instrucción en el mundo, 8 (2).

del Barrio Aranda, L., Sabbatella, P., & Brotons, M. M. (2019). Musicoterapia en educación: un proyecto de innovación orientado a la inclusión del alumnado con necesidades educativas especiales. Revista Música Hodie, 19. https://doi.org/10.5216/mh.v19.51723

Eidson, C. (1989). The effect of behavioral music therapy on the generalization of interpersonal skills form sessions to the classroom by emotionally handicapped middle school students. Journal of Music Therapy, 26, 206-221.

Equipo pedagógico de la Asociación Mundial de Educado- res Infantiles AMEI-WAECE. (2018). El bullying se gesta en la etapa de Educación Infantil. Independently Published.

Faber, S. & McIntosh, A. (2020). Towards a standard model of musical improvisation. European Journal of Neuroscience, 51(3), 8 40-849. https://doi.org/10.1111/ejn.14567

Fernández-Batanero, J.M. y Cardoso Felício, J.M. (2016). Musicoterapia e integración social en menores infractores. Un estudio de casos. Perfiles educativos, 38(152), 163-180.

Fernández-Company, J.F., García-Rodríguez, M., Gamella,

D. y Moreno, A. (2021). Identificación emocional a través de la música en la infancia. En E. Castro (Ed.), Oportunidades y retos para la enseñanza de las artes, la educación mediática y la ética en la era digital (pp. 975-1006). Dykinson.

Fried, R. y Berkowitz, L. (1979). La música tiene encantos y puede influir en la amabilidad. Revista de psicología social aplicada, 9(3), 199-208. https://doi.org/10.1111/j.1559-1816.1979.tb02706.x

Garaigordobil, M., y Fagoaga, J. (2006). El juego cooperativo para prevenir el acoso en los centros escolares. Madrid: Secretaría General Técnica. Subdirección General de Información y Publicaciones.

Gil-Espinosa, F., Romance García, Á. y Nielsen Rodríguez, A. (2018). Juego y actividad física como indicadores de calidad en Educación Infantil (Games and physical activity as indicators of quality in Early Childhood Education). Retos, 34 2 52-257. https://doi.org/10.47197/retos.v0i34.60391

Goleman, D. (1996). Working with Emocional Intelligent. Bloomsbury.

Gooding L.F. (2011). The effect of a music therapy social skills training program on improving social competence in children and adolescents with social skills deficits. Journal of music therapy, 48(4), 440-462. https://doi.org/10.1093/jmt/48.4.440

Grau, P. (2014). La relajación. Temas Para La Educación.

Revista Digital Para Profesionales De La Enseñanza, 26(9).

Hargreaves, D., Marshall, N., & North, A. (2003). Music education in the twenty-first century: a psychological perspective. British Journal of Music Education, 20, 147-163.

Hemsy de Gainza, V. (1987). La improvisación musical. Ricordi.

Jauset, J. A. (2018). Música y neurociencia: la musicoterapia. Fundamentos, efectos y aplicaciones terapéuticas. Editorial UOC.

Mateos-Hernández, L. A. (2004). Actividades musicales para atender a la diversidad. ICCE.

Martins, M. y García-Rodríguez, M. (2021). Propuesta de intervención con Musicoterapia comunitaria para la mejora de la autoestima en adolescentes víctimas de bullying. En María del Mar Simón Márquez (Coord.) Investigación y práctica en salud: nuevos retos en el contexto sanitario, (pp. 115-122). Dykinson.

Mikami, A. Y., Griggs, M. S., Lerner, M. D., Emeh, C.C., Reuland, M.M., Jack, A., & Anthony, M. R. (2013). Un ensayo aleatorizado de una intervención en el aula para aumentar la inclusión social de los compañeros de los niños con trastorno por déficit de atención con hiperactividad. Revista de consultoría y psicología clínica, 81(1), 100–112. https://doi.org/10.1037/a0029654

Moreno, J. L. (1953). ¿Quién sobrevivirá? Fundamentos de la sociometría, la psicoterapia de grupo y el sociodrama. Beacon House.

Mössler, K., Gold, C., Aßmus, J., Schumacher, K., Calvet, C., Reimer, S., Iversen, G. y Schmid, W. (2019). The Therapeutic Relationship as Predictor of Change in Music Therapy with Young Children with Autism Spectrum Disorder. Journal of autism and developmental disorders, 49(7), 2795–2809. https://doi.org/10.1007/s10803-017-3306-y

Mújina, V. S. (1997). Vozrastnaya Psijologia (I. Filanova, trad.). Machado

Perkovic, R., Tustonja, M., Devic, K. Y Kristo, B. (2021). Music Therapy and Mental Health in Pregnancy. Psychiatria Danubina, 33(Suppl 4), 786-789.

Ponce de León, L. & Del Olmo, M. J. (2021). Diseño e implementación de un programa de musicoterapia de improvisación en un conservatorio de música. Análisis de las percepciones de los participantes. Revista Electrónica Complutense de Investigación en Educación Musical, 18, 217-233. http://dx.doi.org/10.5209/reciem.69085

Rothpflug, V. (2017). Método GIM y educación emocional: Adaptaciones del método en el ámbito educativo. ECOS-Revista Científica de Musicoterapia y Disciplinas Afines, 2(2), 74-103.

Sanmartín Esplugues, J. (2007). ¿Qué es violencia? Una aproximación al concepto ya la clasificación de la violencia. Daimon Revista Internacional de Filosofía, (42), 9-21.

Sutton, J. (2002). The pause that follows. Nordic Journal of Music Therapy, 11(1), 27-38. https://doi.org/10.1186/s13612-014-0020-9

Umbrello, M., Sorrenti, T., Mistraletti, G., Formenti, P., Chiumello, D. y Terzoni, S. (2019). La musicoterapia reduce el estrés y la ansiedad en pacientes críticamente enfermos: una revisión sistemática de ensayos clínicos aleatorios. Minerva Anestesiologica, 85(8), 886-898. https://doi.org/10.23736/S0375-9393.19.13526-2

Descargas

Publicado

2022-04-10

Cómo citar

González Claros, O. (2022). Musicoterapia y relaciones sociales en educación infantil: propuesta de intervención. Misostenido, (3), 63–69. Recuperado a partir de https://www.revistamisostenido.com/index.php/misostenido/article/view/553

Número

Sección

Artículos