Estrés académico y musicoterapia en Ecuador.
DOI:
https://doi.org/10.59028/misostenido.2023.17Palabras clave:
Estrés académico, educación, musicoterapia, EcuadorResumen
El estrés académico tiene una estrecha relación con los contextos educativos y de salud mental de un país. Así también, este tipo de estrés dificulta el proceso pedagógico en estudiantes de distintos niveles. Después de conocer el contexto de estos elementos en el Ecuador, se presenta una propuesta de intervención orientada principalmente a disminuir los niveles de estrés académico en estudiantes universitarios de una institución educativa en la ciudad de Quito, Ecuador. El proyecto cuenta con 6 fases, dentro de las cuales se implementarán 12 sesiones de musicoterapia con metodología no verbal de Benenzon y GIM. Adicionalmente, tendrá un componente evaluativo y estadístico, basándose en una metodología cuantitativa, utilizando el inventario SISCO de estrés académico. Se espera que la aplicación de las sesiones de musicoterapia reduzca los niveles de estrés académico en los estudiantes, y que la propuesta sea un referente para futuros proyectos de intervención e investigaciones académicas. A través de este artículo queremos demostrar que el uso y aplicación de la musicoterapia en instituciones educativas es una alternativa accesible, eficaz e inclusiva dentro de una sociedad pluricultural y contemporánea.
Descargas
Citas
Barraza, A. (2006). Un modelo conceptual para el estudio del estrés académico. Revista Psicología Científica. http://www.psicologiacientifica.com/bv/psicologiapdf-167-un-modelo-conceptual-para-el-estudio-del- estres-academico.pdf
Barraza, A. (2007). Estrés académico: un estado de la cuestión. Revista Psicología Científica. http://www.psicologiacientifica.com/bv/psicologiapdf-232-estres-academico-un-estado-de-la-cuestion.pdf
Barzallo Sánchez, J.L. y Moscoso Zúñiga, C.I. (2015). Prevalencia de estrés académico, factores de riesgo y su relación con el rendimiento académico en los estudiantes de la escuela de medicina. (Tesis de grado) Universidad de Cuenca, Ecuador. http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/23899
Bedewy, D. y Gabriel, A. (2015) Examining Perceptions of Acade- mic Stress and Its Sources among University Students: The Perception of Academic Stress Scale. Health Psychology Open, 2, 1-9. https://doi.org/10.1177/2055102915596714
Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. Santillana. Unesco.
De Witte, M., Pinho, A. da S., Stams, G. J., Moonen, X., Bos, A. E. R., & van Hooren, S. (2022). Music therapy for stress reduction: a systematic review and meta-analysis. Health Psychology Review, 16(1), 134–159. https://doi.org/10.1080/17437199.2020.1846580
Grocke, D. & Moe T. (2015). Guided Imagery & Music (GIM) and Music Imagery Methods for Individual and Group Therapy. Jessica Kingsley Publishers.
Montánchez, M. (2012). Las influencias de la musicoterapia en el abordaje de las dificultades de aprendizaje. [Trabajo fin de Máster, Universidad Católica]. http://pucesinews.pucesi.edu.ec/index.php/axioma/article/view/412/402.
Paredes, J. (2019). Historia de la educación en el Ecuador: Del período colonial al siglo XXI. Quito, Ecuador: Ediciones Abya-Yala.
Rosales Fernández R. (2014). Estrés y Salud. Universidad de Jaén.
Tejada Muñoz, S., Santillán Salazar, S. L., Diaz Manchay, R. J., Chávez Illescas, M., Huyhua Gutierrez, S. C., & Manuel Jesús, S. C. (2020). Musicoterapia en la reducción del estrés académico en estudiantes universitarios. Medicina Naturista, 14. https://dialnet.unirioja.es/metricas/documentos/ARTREV/7248981
Wheeler, B.L., Grocke, D., & Wigram, T. (2007). Receptive Methods in Music Therapy: Techniques and Clinical Applications for Music Therapy Clinicians, Educators and Students. Music Therapy Perspectives, 25, 127-129. https://doi.org/10.1093/mtp/25.2.127





