Estudio bibliométrico de los artículos de musicoterapia publicados en PubMed, WoS y Scopus entre los años 2012 y 2022.

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.59028/misostenido.2023.10

Palabras clave:

Música, Musicoterapia, Estudio bibliométrico, Web of Science, PubMed

Resumen

No existen en la actualidad estudios del estado de la cuestión de la musicoterapia como disciplina. Por esta razón, se ha realizado un estudio bibliométrico de la producción científica en musicoterapia a través de los artículos publicados entre el 2012 y el 2022 en las plataformas de prestigio científico Scopus, Web of Science y PubMed. Para llevar a cabo este estudio se ha realizado la catalogación de un total de 18.179 artículos. Se ha procedido a ello a través de categorías y etiquetas adjudicadas a cada artículo dependiendo de su naturaleza, utilizando excel y VOS viewer para tratar los datos obtenidos. Los resultados muestran una dominación por parte de los países anglófonos en lo que a volumen de publicación se refiere, pero en cuanto a impacto y citación son los países europeos los que sobrepasan al resto con diferencia. Se aprecian también varios fenómenos como el caso de China, un país cuya citación se retroalimenta creando una burbuja de falso impacto internacional. Al mismo tiempo se evidencia un problema en la catalogación de miles de artículos como consecuencia de una posible mala imagen por parte de la musicoterapia, lo que supone también una posible mala o insuficiente comunicación.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Almanza J., Rosario I., Silva J. (2010) Trastornos adaptativos en pacientes con cáncer. An Médicos.

Aldridge, D. (1994). An overview of music therapy research. Complementary Therapies in Medicine, 2(4), 204-216. https://doi.org/10.1016/0965-2299(94)90021-3

Altenmüller, E., & Schlaug, G. (2015). Apollo’s gift: New aspects of neurologic music therapy. Progress in Brain Research, 217, 237-252.

Alvin J. (1984). Musicoterapia. Paidós.

American Music Therapy Association (AMTA). Definition and quotes about music therapy | definition and quotes about music therapy. 2015 http://www.musictherapy.org/about/quotes/

Amézquita López, J. A., Martínez Torres, D. C., Martínez Torres, J. C., Maza Ávila, F. (2011). Bibliometría, Infometría y Cienciometría. Módulo de Bibliometría, Infometría y Cienciometría. Universidad de Cartagena.

Análisis bibliométrico de la bibliografía citada en estudios de filología española. Revista Española de Documentación Científica, 28(4), pp. 439-461

Aravena P., Almonacid C., Mancilla M. (2020). Effect of music at 432 Hz and 440 Hz on dental anxiety and salivary cortisol levels in patients undergoing tooth extraction: a randomized clinical trial. doi: 10.1590/1678-7757-2019-0601. May 11.

Ardanuy, J. (2012). Breve introducción a la bibliometría. Departamento de Biblioteconomía y Documentación. Universidad de Barcelona. Recuperado de http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/30962/1/breve%20introduccion

Bailey, L. C. (1983). The effects of live music versus tape-recorded music on hospitalized cancer patients. Music Therapy, 3(1), 17-28.

Bao, S., Chan, V. T., & Merzenich, M. M. (2001). Cortical remodeling induced by activity of ventral tegmental dopamine neurons. Nature, 412, 79-83.

Bardia A,, Barton D., Prokop L., Bauer B., (2006). Efficacy of complementary and alternative medicine therapies in relieving cancer pain: a systematic review. J Clin Oncol. Dec 1;24(34):5457-64. doi: 10.1200/JCO.2006.08.3725.

Barton D., Bauer-Wu S. (2009). The emerging discipline of integrative oncology. Oncology (Williston Park); 23 11 Suppl Nurse Ed : 46-9. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/19856609.

Beck S. The therapeutic use of music for cancer-related pain. Oncol Nurs Forum. 1991. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pub- med/1762973.

Bellver A. Eficacia de la terapia grupal en la calidad de vida y el estado emocional en mujeres con cáncer de mama. Psicooncología. 2007; 4: 133-42. http://revistas.ucm.es/index.php/PSIC/article/view/P-SIC0707120133A.Berlin, Heidelberg: Springer. Redish, A. D. (2013). The mind within the brain. Oxford University Press.

Berridge, K. C., & Robinson, T. E. (2003). Parsing reward. TRENDS in Neuroscience, 26(9), 507-513.

Blood, A. J., & Zatorre, R. J. (2001). Intensely pleasurable responses to music correlated with activity in brain regions implicated in reward and emotion. PNAS, 98(20), 11818-11823.

Bloom, L (1981). Why graduate students can’t write. Implications of research on writing anxiety for graduate education. Journal of Advanced Compositiion 2.1 -2

Blum, K., Chen, T. J. H., Chen, A. L. H., Madigan, M., Downs, B. W., Waite, R. L., Braverman, E. R., Kerner, M., Bowirrat, A., Giordano, J., Henshaw, H., & Gold, M. S. (2010). Do dopaminergic gene polymorphisms affect mesolimbic reward activation of music listening response? Therapeutic impact on reward deficiency syndrome (RDS). Medical Hypotheses, 74, 513-520.

Boso, M., Politi, P., Barale, F. y Enzo, E. (2006). Neurophysiology and neurobiology of the musical experience. Functional Neurology, 21(4), 187-191.

Buela-Casal, G., Carretero-Dios, H., Santos-Roig, M. (2002). Estudio comparativo de las revistas de Psicología en castellano con factor de impacto. Psicothema, 14(4), pp. 837-852.

Buela-Casal, G. (2005). Situación actual de la productividad científica de las universidades españolas. International Journal of Clinical and Health Psychology, 5(1), pp. 175-190

Calamassi D., Pomponi G. (2019). Music Tuned to 440 Hz Versus 432 Hz and the Health Effects: A Double-blind Crossover Pilot Study. Explore. Jul-Aug; 15(4):283-290. doi: 10.1016/j.explore.2019.04.001.

Carlino, P. (2003) La experiencia de escribir una tesis: contextos que la vuelven más difícil. Congreso Internacional Cátedra UNESCO Lectura y Escritura. Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Valparaíso, Chile. 5-9 de mayo de 2003.

Carlino, P. (2006) Escribir, leer y aprender en la universidad. Una introducción a la alfabetización académica. Fondo de Cultura Económica de Argentina.

Carlino, P (2005) ¿Por qué no se completan las tesis en los posgrados? Obstáculos percibidos por maestrandos en curso y magistri exitosos. La Revista Venezolana de Educación (Educere), 9 (30) (Septiembre 2005), 14-17.

Carpintero, H. (1996). Información psicológica: ¿cómo y cuánta?. Papeles del Psicólogo, 64. Recuperado de http://www.papelesdelpsicologo.es/vernumero.asp?ID=701

Carrizo Sainero, G. (2000). Hacia un concepto de Bibliometría. Revista de Investigación Iberoamericana en Ciencia de la Información y Documentación, 1(2), Recuperado de http://pendientedemigracion.ucm.es/info/multidoc/publicaciones/journal/ind ex.htm

Cassileth, B. R.,Vickers, A. J., & Magill, L. A. (2003). Music therapy for mood disturbance during hospitalization for autologous stem cell transplantation. Cancer, 98(12), 2723-2729.

Chanda, M. L., & Levitin, D. J. (2013). The neurochemistry of music. Trends in Cognitive Sciences, 17(4), 179-193.

Dávila Rodríguez, M., Guzmán Sáenz, R., Macareno Arroyo, H., Piñeres Herera, D., Barranco, R., Caballero-Uribe, C., V. (2009). Bibliometría: conceptos y utilidades para el estudio médico y la formación profesional. Barranquilla, 25(2), 319-330.

De Cáceres M., LuisaRuiz F., Germà J., et al. Adaptándonos a la situación: aspectos psicológicos. Manual para el paciente oncológico y su familia. Barcelona: Pfizer Oncología; (2007).

De Filippo, D., Fernández, M. T. (2002). Bibliometría: importancia de los indicadores bibliométricos. El Estado de la Ciencia 2002. Recuperado de

http://www.ricyt.org/index.php?option=com_docman HYPERLINK

http://www.ricyt.org/index.php?option=com_docman&task=doc_details&gi"& HYPERLINK

http://www.ricyt.org/index.php?option=com_docman&task=doc_details&gi"task=doc_details HYPERLINK

http://www.ricyt.org/index.php?option=com_docman&task=doc_details&gi"& HYPERLINK

http://www.ricyt.org/index.php?option=com_docman&task=doc_details&gi"gid=113&Itemid=2

de Gelder, B., Snyder, J., Greve, D., Gerard, G., & Hadjikhani, N. (2004). Fear fosters flight: A mechanism for fear contagion when perceiving emotion expressed by a whole body. PNAS, 101(47), 16701-16706.

Delamont, S. y Atkinson, P. (2001). Doctoring Uncertainty: Mas- tering Craft Knowledge. Social Studies of Science 31/1 (Febrero), 87-107.

Die Trill M. (2007). Impacto psicosocial del cáncer colorrectal. Contigo. 19-21.

Dileo C. (2006). Effects of music and music therapy on medical patients: A meta-analysis of the research and implications for the future. J Soc Integr Oncol. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/19442338

di Pellegrino, G., Fadiga, L., Fogassi, L., Gallese, V., & Rizzolatti, G. (1992). Understanding motor events: A neurophysiological study. Experimental Brain Research, 91(1), 176-180.

Eco, U. (1977-2012). Cómo se hace una tesis. Gedisa

Escorcia Altoria, T. A. (2008). El análisis bibliométrico como herramienta para el seguimiento de publicaciones científicas, tesis y trabajos de grado. (Tesis de Grado). Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá, D., C. Recuperado de http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/ciencias/tesis209.pdf

Fraser, R. y Mathews, A. (1999). An evaluation of the desirable characteristics of a supervisor, en K. Martin, N. Stanley y N. Davin- son (Eds.). Teaching in the Disciplines//Learning in Context, 129-137- Proceedings of the 8th Annual Teaching Learning Forum, Febrero de 1999. Perth: University of Western Australia.

Gallese, V., Fadiga, L., Fogassi, L., Rizzolatti, G. (1996). Action recognition in the pre-motor cortex. Brain. 119(2), 593-609.

Gasenzer E., Leischik R. Musik, Puls, (2018). Herz und der Sport Music, pulse, heart and sport]. Herz. Feb;43(1):43-52. German. doi: 10.1007/s00059-016-4520-7.

GEellius, A., Rolfé J. C. (1967). The Attic nights of Aulus Gellius. Harvard University Press.

González, N. E. (2008). Análisis Cuantitativo del Primer Quinquenio de la Revista Argentina de Clínica Psicológica:1992-1996. Revista Argentina de Clínica Psicológica, 7(3), 277-282

González A., Montesinos F., Eguino A., (2007). «Mucho × vivir»: atención psicosocial para mujeres con cáncer de mama. Psicooncología; 4: 417-22 http://revistas.ucm.es/index.php/PSIC/article/view/P- SIC0707220417A.

Hernández M., Cruzado J., Prado C. (2013). Salud mental y malestar emocional en pacientes con cáncer. Psicooncología; 9: 233-57. http://revistas.ucm.es/index.php/PSIC/article/view/40895

Hillecke, T., Nickel, A. y Bolay, H.V. (2005), Scientific Perspectives on Music Therapy. Annals of the New York Academy of Sciences, 1060(1), 271-282. https://doi.org/10.1196/annals.1360.020

Jiménez-Contreras, E. y Torres-Salinas, D. (Julio-Septiembre 2012). Hacia las unidades de bibliometría en las universidades: modelo y funciones. Revista Española de Documentación Científica, 35(3), pp. 469-480.

Klappenbach, H. (2008/2009). Estudio bibliométrico de la Revista de Psicología de la Universidad Nacional de La Plata: 1964-1983. Revista de Psicología, 10, pp. 13-65

Lemo, C. (Octubre 2012) Revista psicodiagnosticar: un análisis bibliométrico de veinte años de difusión científica. En Ana Ma ria Bernia (Presidente) 16° Congreso Nacional de Psicodiagnóstico. 13° Jornadas Nacionales de Liberatore, G., Hermosilla, A. (2008). La producción Científica Argentina en Psicología: un análisis de la visibilidad e im- pacto en el ámbito internacional y su comparación con países de la región. Revista Interamericana de Psicología, 42(3), pp. 507-512

Licea de Arenas, J., Santillán-Rivero, E. G. (2002). Bibliometría Pérez Matos, N. E. (2002). La bibliografía, bibliometría y las ciencias afines.

Perlovsky L. I. (2007). Neural dynamic logic of consciousness: The knowledge instinct. In L. I. Perlovsky & R. Kozma (Eds.), Neurodynamics of cognition and consciousness: Understanding complex systems (pp. 73-108).

PICKRELL K., METZGER J., WILDE N., BROADBENT T., ED WARDS B. The use and therapeutic value of music in the hospital and operating room. Plast Reconstr Surg (1946). 1950 Aug; 6(2): 142-52. doi:

10.1097/00006534-195008000-00005.

Quintana Peña, A. (2006). Análisis neo-bibliométrico de las investigaciones de tesis en la escuela académico-profesional de psicología UNMSM. Revista IIPSI, 9(1), 81-99

Trainor, L., & Zatorre, R. (2016). The neurobiology of musical expectations from perception to emotion. The Oxford handbook of music psychology.Oxford University Press.

Uceda, G. L. (1997) Teoría de la Ciencia, la Documentación y la Bibliometría.

Urbano, C., Borrego, A., Brucart, J. M., Cosculluela, A., Somoza, M. (2005).

Vargas, D., C. (Abril-Junio 2007). Medir la producción científica de los investigadores universitarios: la Bibliometría y sus límites. Revista de la Educación Superior, 36(142), pp. 43-65.

Vieytes, R. (2004). Metodología de la investigación en organizaciones, mercado y sociedades: epistemología y técnicas. Buenos Aires: De las ciencias

World Federation for Music Therapy. (2011). WFMT. What is music therapy?. http://www.wfmt.info/wfmt-new-home/about-wfmt/.

Zatorre, R. (2006). Significance of Broca's Area and Ventral Premotor Cortex for Music-Syntactic Processing. Cortex Pp. 518-520. doi: 10.1016/S0010-9452(08)70390-3.

Publicado

2023-09-10

Cómo citar

Martín Torea, D. (2023). Estudio bibliométrico de los artículos de musicoterapia publicados en PubMed, WoS y Scopus entre los años 2012 y 2022. Misostenido, (5), 11–23. https://doi.org/10.59028/misostenido.2023.10

Número

Sección

Artículos