Musicoterapia para cantantes: procesos de actualización emocional.

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.59028/misostenido.2024.05

Palabras clave:

Musicoterapia vocal, autorrealización, cantante profesional, terapia humanista, desarrollo personal

Resumen

Este artículo presenta un estudio centrado en la musicoterapia con músicos; más específicamente, en el uso de la voz cantada como herramienta terapéutica. Aunque ha habido investigaciones previas sobre la musicoterapia con músicos, hay poca literatura que aborde el trabajo con cantantes profesionales. El objetivo del estudio realizado es contribuir a la literatura de la disciplina, brindando información sobre musicoterapia hecha con profesionales de la música desde una perspectiva vocal. Se ha revisado la literatura científica relacionada con la aplicación de la musicoterapia con voz cantada en el proceso de autorrealización de una cantante profesional analizando los fundamentos teóricos de la musicoterapia, los métodos y las técnicas utilizadas. Se hace una breve descripción de los métodos utilizados y las actividades realizadas en las sesiones de musicoterapia, y se presentan los resultados obtenidos, que muestran efectos positivos en el desarrollo personal de la participante. Las conclusiones destacan la contribución de este trabajo a un área poco investigada señalando la necesidad de métodos de evaluación más precisos y la realización de futuras investigaciones en este campo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Austin, D. (2016). Vocal Psychotherapy: Discovering Yourself through the Voice Diane Austin. The Oxford Handbook of Music Therapy

Bruscia, K. E. (2014). Definiciones de musicoterapia. Paidós.

Cabrera I. L. (s.f.). La voz en musicoterapia. [Tesina de grado en musicoterapia], Universidad de Buenos Aires.

Castilla, J (2022). clase de canto en tiempo de crisis: Lineamientos de acción a través de la cantoterapia y el counseling. HUMAN REVIEW. International Humanities Review / Revista Internacional de Humanidades. 11. 1-21. 10.37467/revhuman.v11.4003.

Castrillón Mejía, H. (2017). Aportes de la intervención musicoterapeutica para fortalecer el sentido de pertenencia a la comunidad y el desarrollo de relaciones saludables, potenciando los canales de comunicación, expresión y modulación emocional, en un grupo de estudiantes de grado quinto de primaria del colegio Liceo Chicó campestre (Doctoral dissertation).

Pérez, M. & Company, J. F. (2015). Musicoterapia y Arteterapia. Puntos de encuentro en el camino terapéutico. Arteterapia. Papeles de arteterapia y educación artística para la inclusión social (10), 165-174.

Fontgalland, R. C., & Moreira, V. (2012). Da empatia à compreensão empática: evolução do conceito no pensamento de Carl Rogers. Memorandum: memória e história em psicologia, 23, 32-56.

Gamella-González, D.J. (2023). Voces de Acogida: Diseño, implementación y desarrollo de un proyecto de terapias artísticas creativas para la inclusión social. En Gertrudix, F. y Cruz, P. (Eds.) Sinfonías del cambio: música y arte en la transformación social, 249-258. Dykinson

Gontijo, B. S., de Oliveira Zanini, C. R., & Ray, S. (2020). Musicoterapia para músicos: um estudo sobre relações entre a autoestima e a improvisação musical. OPUS, 26(3), 1-24

Lee, C. A. (1996). Music at the edge. Routledge.

López Calvache, L. C. (2013). Efectos de una intervención musicoterapéutica en la ansiedad escénica de cinco cantantes en formación del Conservatorio de la Universidad Nacional de Colombia (Doctoral dissertation, Universidad Nacional de Colombia).

Maslow, A. H. (1968). Toward a psychology of being. D. Van Nostrand.

Morante, M. D. C. E. (2001). La voz: recurso para la educación, rehabilitación y terapia en el ser humano. Revista interuniversitaria de formación del profesorado, (42), 67-75.

Muñoz Cano, S. (2022). La musicoterapia como herramienta propia para aliviar la ansiedad y la depresión en el pregrado. [Tesina de grado] Recuperado de: http://hdl.handle.net/10554/61098.

Ponce de León L., Del Olmo M.J. (2020) Diseño e implementación de un programa de musicoterapia de improvisación en un conservatorio de música. Análisis de las percepciones de los participantes. Revista Electrónica Complutense de Investigación en Educación Musical. Vol. 18. 217-233. DOI: https://doi.org/10.5209/reciem.69085

Rogers, C. R. (1959). A theory of therapy, personality, and interpersonal relationships as developed in the client-centered framework. Psychology: A study of a science, 3, 184-256.

Rogers, C. R. (1981). La terapia centrada en el cliente. Paidos. Sokolov, L. (2021). Embodied VoiceWork: moviéndose hacia la Totalidad en el Campo Musical del Juego. ECOS, 6.

Jover Torrado, C. (2022). Avivavoz: la musicoterapia como herramienta de intervención en presbifonía. Revista Misostenido, 3, 28- 34. https://www.revistamisostenido.com/musicoterapiaypresbifonia

Torres, A., & Yillalet,V. (2008). Musicoterapia: Influencia Psicológica de la Música en el ser humano y su aplicación como terapia.

Publicado

2024-03-15

Cómo citar

Muñoz Torres, C. (2024). Musicoterapia para cantantes: procesos de actualización emocional. Misostenido, (6), 34–40. https://doi.org/10.59028/misostenido.2024.05

Número

Sección

Artículos