Intervención con musicoterapia para mujeres acosadas sexualmente en el trabajo.
DOI:
https://doi.org/10.59028/misostenido.2024.14Palabras clave:
Acoso sexual, igualdad de género, víctimas de acoso, acoso laboral, musicoterapiaResumen
La superioridad masculina aun presente en las relaciones jerárquicas laborales han situado a la mujer en una clara esfera de inferioridad. Esta jerarquía desigual favorece y facilita la aparición de actitudes de hostigamiento y acoso hacia las trabajadoras. Desde los años 70 estos comportamientos han aumentado considerablemente en nuestra sociedad. La definición de acoso laboral sexual puede ser confundida con otro tipo de violencias, debido a las características que la definen, dificultando su correcta definición, detección y tratamiento. Los efectos en las trabajadoras no solo se manifiestan a nivel psicológico, sino también a nivel físico y/o social. Según diferentes estudios los síntomas que las trabajadoras presentaban consistían en: ansiedad, estrés, insomnio, depresión, bulimia nerviosa, trastorno por estrés postraumático, falta de comunicación, aislamiento social entre otros tipos de enfermedades y patologías, demostrando la evidente necesidad de implantar tratamientos más personalizados para conseguir mejorar el bienestar y calidad de vida de las pacientes. El presente artículo tiene como objetivo la organiza- ción y estructuración de una propuesta de intervención con musicoterapia destinada a reducir los efectos manifestados por las trabajadoras, tomando como referencia los exitosos estudios musicoterapéuticos realizados con mujeres en contextos similares, para destacar el valor de este campo terapéutico y sus grandes avances en los últimos años.
Descargas
Citas
Button, K. S., Kounali, D., Thomas, L., Wiles, N. J., Peters, T. J., Welton, N. J., Ades, A. E. y Lewis, G. (2015). Minimal clinically important difference on the Beck Depression Inventor y II according to the patient's perspective. Psychological Medicine, 45 (15), 3269-3279.https://doi.org/10.1017/S0033291715001270
Baker A. y Duncan S. (1985). Child Sexual Abuse: A Study of Prevalence in Great Britain. Child Abuse and Neglect. 9(4) 457-67. DOI: 10.1016/0145-2134(85)90054-7
Beck, A. T., Steer, R. A., y Brown, G. (1996). Beck Depression Inventory–II (BDI-II) [Database record]. APA PsycTests. https://doi.org/10.1037/t00742-000
Carretero, N., Gil, P. R., y Luciano, J. V. (2011). Antecedentes y consecuencias del acoso psicológico en el trabajo. Psicothema, 23(4), 617-623.
Carpente, J. A. y Aigen, K. (2019). A music-centered perspective on music therapy assessment. [Una perspectiva centrada en la música sobre la evaluación en musicoterapia]. The Oxford handbook of philosophical and qualitative assessment in music education, 243-256
Clendenon-Wallen, J. (1991). The Use of Music Therapy to influence the Self-Confidence and Self-Esteem of Adolescents Who Are Sexually Abused, Music Therapy Perspectives,9(1), 73–81, https://doi.org/10.1093/mtp/9.1.73
Curtis. S. y Harrison. G. (2006). Empowering women survivors of childhood sexual abuse: a collaborate Music Therapy-social work Approach. [Empoderando a mujeres sobrevivien tes de abuso sexual infantil: un enfoque colaborativo de musicoterapia y trabajo social]. Charles C Thomas Publisher LTD (Ed) Creative Arts Therapies Manual. (pp.195-205) https://bit.ly/3ufiMeO
Curtis, S. (2015). The Oxford Handbook of Music Therapy. [El manual Oxford de la musicoterapia]. Oxford University. https://bit.ly/47OH8tQ
Delgado-Medina, C. y Fernández-Company, J.F. (2021). Musicoterapia gestáltica y su repercusión sobre los niveles de dependencia emocional en mujeres. En M. del M. Simón, et al. (Comps.), Investigación y práctica en salud. Nuevos retos en el contexto sanitario (pp. 63-70) ASUNI- VEP. https://bit.ly/3UbGO5e
Fernández-Company, J.F., García-Rodríguez, M. Ondé, D. y Calero-Aparicio, E. (2022). Eficacia de la Musicoterapia en la Satisfacción con los Roles y Actividades Sociales en Pacientes Neurológicos. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación e Avaliação Psicológica. RIDEP, 66(5), 91-104. https://doi.org/10.21865/RIDEP66.5.07
Gamella-González, D. J. (2023). Voces de Acogida: Diseño, implementación y desarrollo de un proyecto de terapias artísticas creativas para la inclusión social. En Gertrudix, F. y Cruz, P. (Eds.) Sinfonías del cambio: música y arte en la transformación social, 249-258. Dykinson
Gamella-González, D. J. y Grimalt, M. (2021). El refuerzo emocional a través de la musicoterapia con mujeres extuteladas. En Oportunidades y retos para la enseñanza de las artes, la educación mediática y la ética en la era posdigital. Cap. 47. pp. 1007-1036. Dykinson.
García-Viniegras, C.R., Rodríguez, J., Barbón, D. y Cárdenas, N. (1997). Musicoterapia: Una modalidad terapéutica para el estrés laboral. Revista Cubana de Medicina General Integral, 13(6), 538-543.
García-Rodríguez, M., Alvarado, J.M., Fernández-Company, J.F., Jiménez, V. y Ivanova-Iotova, A. (2023). Music and facial emotion recognition and its relationship with alexithymia. Psychology of Music, 51(1), 259-273. https://doi.org/10.1177/03057356221091311
Gil-Monte, P.R. (2009). Algunas razones para considerar los riesgos psicosociales en el trabajo y sus consecuencias en la salud pública. Revista Española de Salud Pública, 83(2), 169-173. https://doi.org/10.1590/s1135-57272009000200003
Gimeno, D., Benavides, F.G., Benach, J., Jarque. S., Cambra, S. y Devesa, J. (2001). Trastornos afectivos en la población laboral: ¿un problema emergente en salud laboral? Med Clin, 116 (13),493-95. https://doi.org/10.1016/S0025-7753(01)71883-0
Gutek, B.A. y Koss, M.P. (1993) Changed women and changed organisations: Consequences of and coping with sexual harassment. [Mujeres y organizaciones transformadas: consecuencias y afrontamiento del acoso sexual]. Journal of Vocational Behaviour, 42(1),28-48. https://bit.ly/3vTYF6m
Hernández-Ruiz, E. (2005) Effect of music therapy on the anxiety levels and sleep patterns of abused women in shelters. [Efecto de la musicoterapia en los niveles de ansiedad y patrones de sueño de mujeres maltratadas en refugios]. Journal of Music Therapy .Summer, 42(2),140-58. https://bit.ly/3UetrRS
Hirigoyen, M. (1999). El acoso moral. El maltrato psicológico en la vida cotidiana. Paidós Ibérica.
Leitschuh, C. A., y Brotons, M. (1991). Recreation and Music Therapy for Adolescent Victims of Sexual Abuse. Journal of Physical Education, Recreation y Dance, 62(4), 52–55. https://doi.org/10.1080/07303084.1991.10609840
Ministerio de Trabajo y asuntos Sociales. (2006) El acoso sexual a las mujeres en el ámbito laboral. Presentación de los resultados. INMARK. https://bit.ly/3UcKS57
Knight, J., Fernández-Company, J. F. y García-Rodríguez, M. (2021). Songs of sisterhood: Una propuesta de intervención de musicoterapia. En M del M. Molero et al. (Comps.), Intervención para la mejora de la salud desde una perspectiva integradora. Nuevos contextos y necesidades (pp. 289-295). Asunivep.
Kirkwood, C. (1999). Cómo separarse de su pareja abusadora. Granica.
Matud, M. P., Velasco, T., Sánchez, L., Espejo, M. J. y Voltes Dor ta, D. (2013). Acoso Laboral en Mujeres y Hombres: Un estudio en la población española. Salud de los Trabajadores, 21(1), 19-30. https://bit.ly/3SvdrcK
Organización Mundial de la Salud (2001). Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud: CIF. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Secretaría General de Asuntos Sociales. Instituto de Migraciones y Servicios Sociales (IMSERSO).
Organización Mundial del Trabajo (2003). Repertorio de re- comendaciones prácticas sobre la violencia en el lugar de trabajo en el sector de los servicios y medidas para combatirla. https://www.ilo.org/es/media/270621/download
Pernas Riaño, B., Olza, J. y Román, M. (2000). El acoso sexual en el trabajo en España. Paralelo Edición.
Robarts, J. (2003). The healing function of improvised songs in music therapy with a child survivor of early trauma and sexual abuse. [La función curativa de canciones improvisadas en la musicoterapia con un niño sobreviviente de trauma temprano y abuso sexual]. In S. Hadley (Ed). Psychodynamic Music Therapy: Case Studies.141-182. https://bit.ly/3ub2LXi
Robarts, J. (2006). Music therapy with sexually abused Children. [Musicoterapia con niños que han sufrido abusos sexuales]. Clinical Child Psychology and Psychiatry. 11(2):249-69. https://bit.ly/3HtmtAG
Rogers, P. (1992). Issues in Working with Sexually Abused Clients in Music Therapy. Journal of British Music Therapy, 6 (2), 5-15. https://doi.org/10.1177/135945759200600202
Serna, M.M. (1994). Acoso sexual en las relaciones laborales. Relasur. Revista de Relaciones Laborales en América Latina, 2 (1994), 33-48. https://bit.ly/3OfcId6
Strehlow, G. (2009). The use of music therapy in treating sexually abused children. Nordic Journal of Music Therapy, 18(2), 167–183. https://doi.org/10.1080/08098130903062397
Taets, C., Borba-Pinheiro, J., Nébia, M., Figueiredo, E. y Martin. H. (2013). Impacto en un programa de musicoterapia en el nivel de estrés de los profesionales de la salud. Revista Brasileña de Enfermería, 66(3). https://bit.ly/3Od4xOo





