Impacto y revisión crítica de la Musicoterapia en la salud materno-infantil: beneficios y aplicaciones clínicas durante el embarazo, parto y posparto.

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.59028/misostenido.2024.21

Palabras clave:

Musicoterapia, embarazo, parto, posparto, intervención

Resumen

Antecedentes. La musicoterapia, basada en la premisa de que la música influye positivamente en la salud mental y física, ha ganado interés en el contexto del embarazo, parto y posparto (EPP). La literatura sugiere que puede reducir el estrés, mejorar el bienestar emocional y fortalecer el vínculo madre-hijo, pero se necesita una revisión crítica para evaluar su eficacia en estas etapas. Objetivo. Este estudio revisa y analiza la eficacia de las intervenciones de musicoterapia en el EPP, explorando avances recientes y limitaciones en la investigación. Metodología. Se realizó una búsqueda sistemática en PubMed, Cochrane Library y Web of Science para estudios aleatorizados finalizados (“Trials” [Cochrane], “Clinical Trials” [Pubmed] y “Randomized Controlled Trial” [Pubmed]) publicados entre enero de 2018 y diciembre de 2022. Se incluyeron ensayos clínicos sobre la efectividad de la musicoterapia en el EPP. Los datos fueron analizados según la calidad metodológica y relevancia de los hallazgos. Resultados. Cinco estudios relevantes fueron identificados y analizados. Los resultados indican que la musicoterapia puede reducir la ansiedad, mejorar el manejo del dolor y apoyar el vínculo madre-bebé. Sin embargo, las limitaciones incluyen variabilidad en las intervenciones, tamaños de muestra pequeños y falta de estandarización en las medidas de resultado. Conclusiones. Aunque la musicoterapia muestra potencial en el EPP, se requieren más estudios con diseños rigurosos, estandarización de intervenciones y evaluaciones a largo plazo. Las limitaciones actuales destacan la necesidad de investigaciones adicionales para confirmar los beneficios y mejorar su aplicación clínica.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Belloeil, V., Tessier Cazeneuve, C., Leclercq, A., Mercier, M. B., Legendre, G., y Corroenne, R. (2020). Impact of music therapy before first-trimester instrumental termination of pregnancy: a randomised controlled trial. BJOG: an international journal of obstetrics and gynaecology, 127(6), 738-745. https://doi.org/10.1111/1471-0528.16102

Bruscia, K. (2007). Musicoterapia. Métodos y prácticas. Pax México.

Carrillo-Mora, P., García-Franco, A., Soto-Lara, M., Rodríguez-Vásquez, G., Pér ez-Villalobos, J., y Martínez-Torres, D. (2021). Cambios fisiológicos durante el embarazo normal. Revista de la Facultad de Medicina, 64(1), 39-48. https://doi.org/10.22201/fm.24484865e.2021.64.1.07

Çatalgöl, Ş., y Ceber Turfan, E. (2022). The effects of music therapy applied to pregnant women on maternal, fetal, and neonatal results: A randomized controlled study. Health care for women international, 43(5), 448-464. https://doi.org/10.1080/07399332.2021.1944150

Estrella-Juárez, F., Requena-Mullor, M., García-González, J., López-Villen, A., y Alarcón-Rodríguez, R. (2023). Effect of Virtual Reality and Music Therapy on the Physiologic Parameters of Pregnant Women and Fetuses and on Anxiety Levels: A Randomized Controlled Trial. Journal of midwifery & women's health, 68(1), 35-43. https://doi.org/10.1111/jmwh.13413

Federico, G. (2005). El embarazo musical. Estimulación, comunicación y vínculo prenatal a través de la música. Kier.

Fernández-Company, J. F., Quintela-Fandino, M., Sandes, V., y García-Rodríguez, M. (2024). Influence of Music Therapy on the Improvement of Perceived Well-Being Indices in Women with Breast Cancer Undergoing Hormonal Treatment. American Journal of Health Education, 55(5), 315-326. https://doi.org/10.1080/19325037.2024.2338458

Freitas, C ., Fernández-Company, J. F. , Pita, M. F. y García-Rodríguez, M. (2022). Music therapy for adolescents with psychiatric disorders: An overview. Clinical Child Psychology and Psychiatry 27(3), 895-910. https://doi.org/10.1177/13591045221079161

García-González, J., Ventura-Miranda, M. I., Requena-Mullor, M., Parron-Carreño, T., y Alarcón-Rodríguez, R. (2018). State-trait anxiety levels during pregnancy and foetal parameters following intervention with music therapy. Journal of affective disorders, 232, 17-22. https://doi.org/10.1016/j.jad.2018.02.008

García-Rodríguez, M., Alvarado, J. M., Fernández-Company, J. F., Jiménez, V., y Ivanova-Iotova, A. (2023). Music and facial emotion recognition and its relationship with alexithymia. Psychology of Music, 51(1), 259-273. https://doi.org/10.1177/03057356221091311

Maldonado-Durán, M., Sauceda-García, J. M., y Lartigue, T. (2008). Cambios fisiológicos y emocionales durante el embarazo normal y la conducta del feto. Perinatología y Reproducción Humana, 22(1), 5-14.

Talbot, L., y Maclennan, K. (2016). Physiology of pregnancy. Anaesthesia & Intensive Care Medicine, 17(7), 341-345. https://doi.org/10.1016/j.mpaic.2016.04.010

Teckenberg-Jansson, P., Turunen, S., Pölkki, T., Lauri-Haikala, M.-J., Lipsanen, J., Henelius, A., Aitokallio-Tallberg, A., Pakarinen, S., Leinikka, M., & Huotilainen, M. (2019). Effects of live music therapy on heart rate variability and self-reported stress and anxiety among hospitalized pregnant women: a randomized controlled trial. Nordic Journal of Music Therapy, 28(1), 7-26. https://doi.org/10.1080/08098131.2018.1546223

Vallecampo, A. (2022). Relación entre riesgo y factores asociados a depresión postparto del puerperio inmediato de mujeres con bajo riesgo obstétrico. Crea Ciencia Revista Científica, 14(1), 12-24. https://doi.org/10.5377/creaciencia.v14i1.13200

Publicado

2024-09-30

Cómo citar

Navia Aponte, D. I. y García Rodríguez, D. M. (2024). Impacto y revisión crítica de la Musicoterapia en la salud materno-infantil: beneficios y aplicaciones clínicas durante el embarazo, parto y posparto. Misostenido, (8), 15–21. https://doi.org/10.59028/misostenido.2024.21

Número

Sección

Artículos