Music therapy for active aging.
Keywords:
Active aging, music therapy, retirement, art therapyAbstract
The World Health Organization, in the Second World Assembly on Aging held in 2002, coined the term active aging, referring to the process through which opportunities in terms of security, participation and health are optimized by improving the quality of life of the elderly. When speaking of active aging in that assembly, reference was made to several areas of intervention, among which the areas of physical well-being, social wellbeing and mental well-being should be highlighted (Limón Mendizabal, 2018). Since Music Therapy, by definition, is an excellent tool for the three aforementioned areas (Pérez Eizaguirre & Fernández Company, 2015), it is a very wise matter to use this art therapy as a tool for this preventive area (Mercadal-Brontons & Martí, 2008). In this article, it presents the conclusions of an intervention proposal, scientifically justified, for active aging through music therapy is presented, which, moreover, has been implemented in a real way. Based on the intervention, both the high level of satisfaction of the users and the benefits of music therapy in this field are evidenced.
Downloads
References
Administrador. (2021). Stimulus. Tipos de Atención. https://stimuluspro.com/blog/tipos-de-atencion/
Andruet, A., & Hiruela, M. P. (2001). El código de Nuremberg y su vinculación con el consentimiento informa-do. Anuario de Derecho Civil, 179–196.
Ayuso-Peralta, L., Ballesteros, A., y Rojo, S. (2019). Demencias. Medicine: Programa de Formación Médiva Continuada Acreditado, 74, 4329–4337.
Benenzon, R., Hemsy de Gainza, V., y Wagner, G. (2008). La nueva musicoterapia. Lumen.
Brotons, M. M. (2000). Modelo Conductista. In Fundamentos de la musicoterapia (pp. 309–317). Morata.
Bruscia, K. (2007). Musicoterapia. Métodos y prácticas (2a).Pax México.
Bruscia, K. (2010). Modelos de improvisación en musicoterapia (2a). AgrupArte.
Canella, L. (n.d.). Partituras adaptadas. Impulso musicoterapia.
Cognifit. (2022). Memoria a largo plazo. Habiliadad Cognitiva. Neuropsicología. https://www.cognifit.com/es/habilidad-cognitiva/memoria-a-largo-plazo#:~:text=La memoria a largo plazo %28MLP%29 se puede,pueden durar desde unos segundos hasta varios años.
Cuart, F. (2004). La voz como instrumento (3a). Real Musical.
Cury, A. (2007). Padres brillantes, maestros fascinantes. Zenith.
Denis, E., y Casari, L. (2014). La musicoterapia y las emociones en el adulto mayor. Revista DiáLogos, 4, 75–82.
Duaso, E. (2007). En los tiempos actuales, plena esfervescencia con el tema de la dependencia. Revista Multidisciplinar de Gerontología, 17, 125–126.
Ferrer, J. S. (2008). Teoría, anatonía y práctica del canto. Herder Editoria.
González, M. J. (2020). Diseño y evaluación de un programa de musicoterapia con personas mayores. Universidad de Vigo.
González Ramírez, J. F. (2011a). Vivir con calidad: programa de estimulación de las capacidades cognitivas. Ejercicios de memoria: cuaderno para personas mayores. EOS.
González Ramírez, J. F. (2011b). Vivir con calidad: programa de estimulación de las capacidades cognitivas. Ejercicios de memoria: ejercicios de atención-concentración: cuaderno para personas mayores. EOS.
Gualberto, J., Quinaloa, L., Leonardo, J., y Caisaluisa, M. (2020). Test Minimental para el diagnóstico temprano del deterioro cognitivo Minimental test for early diagnosis of cognitive impairme. INNOVA Research Journal, 5(3), 315–328.
Hays, T., & R. y Minichiello, V. (2002). The Contribution of Music to Positive Aging: A Review. Journal Og Agingand Identity, 7, 165–175. DOI:10.1023/A:1019712522302
Herce, J. A. (2016). El impacto del envejecimiento de la población en España. Cuadernos de Infomación Económica, 251, 39–48.
Jaramillo, A. L. (2019). Benefits of Music Therapy in the Quality of Life of Older Adults. 17(3), 9–19. DOI:10.12804/revistas.urosario.edu.co/revsalud/a.8349
Jiménez, C. (2017). Musicoterapia para el tratamiento de la ansiedad, depresión y somatizaciones. Revista de Investigación En Musicoterapia, 1(85–105). DOI:10.15366/rim
Jurado, E., Cubillo, A., Cobos, A., Jiménez, L., Millán, M., y Martínez, P. (2014). El gran libro del coaching. Inteligencia emocional y PNL. Dinámicas y herramientas. UNO Editorial.
Leal, R. B. (2013). Estudio de la funciones ejecutivas en el envejecimineto. Universidad de Salamanca.
Limón Mendizabal, M. . R. (2018). Envejecimiento activo: un cambio de paradigma sobre el envejecimiento y la vejez / Active Aging: a change of paradigm on aging and old age. Aula Abierta, 47(1), 45. https://doi.org/10.17811/rifie.47.1.2018.45-54
Llamas-velasco, S., Llorente-ayuso, L., Contador, I., y Bermejo-pareja, F. (2015). their use in clinical practice Versiones en español del Minimental State Examina-tion ( MMSE ). Cuestiones para su uso en la práctica clínica. Revista de Neurología, October. DOI:10.33588/RN.6108.2015107
Martínez Pérez, J. E., Sanchez Martinez, F. I., y Abellán Perpiñán, J. M. (2016). Esperanza de Vida Ajustada por la Calidad en España: una aproximación. Revista de Evaluación de Programas y Políticas Públicas, 1(6), 28. https://doi.org/10.5944/reppp.6.2016.15348
Mateos Hernández, L. A. (2011). Musicoterapia y Alzheimer. Guías de Implantación Intervenciones No Farmacológicas: Musicoterapia, 18–19.
Mayas, J. (2008). Procesos atencionales y sistemas de memoria en el envejecimiento. UNED.
Mercadal-Brontons, M., y Martí, P. (2008). Manual de musicoterapia en geriatría y demencias. Instituto Monsa de Ediciones, S.A.
Molero, M., Pérez-fuentes, M. C., Simón, M., Zúñiga, L., Díaz, M. del M., y Liñán, L. (2016). Perspectivas y Análisis de la Salud.
Mpalaris, V., Anagnostis, P., Goulis, D. G., y & lakovou, I. (2015). Complex association between body wight and fracture risk in post-menopausal women. Obesity Re-views, 16. DOI:10.1111/obr.12244
OMS. (2011). Recomendaciones mundiales sobre actividad física para la salud. International Journal of Epide-miology, 223, 1–68.
OMS, y CEI. (n.d.). Formulario de consentimiento informado.
Pásaro Méndez, E. (2013). El plan de prevención y detección precoz de la dependencia en Galicia. Congreso Envejecimiento Activo, 148, 148–162.
Pérez Eizaguirre, M., y Fernández Company, J. F. (2015). Musicoterapia y Arteterapia. Puntos de encuentro en el camino terapéutico Music therapy and Art therapy. Meeting points in the therapeutical path. Arteterapia, 10, 165–174. http://search.proquest.com/openview/0083d664e56e4c4972299800b6365529/1?pq-origsite=gscholar&cbl=237373DOI:https://doi.org/10.5209/rev_ARTE.2015.v10.51690
Poch, S. (1999). Compendio de musicoterapia I. Herder.Roca, F. (2016). Percusión corporal. Edimúsica Ediciones Musicales.Rojas, M. (2018). Cómo hacer que te pasen cosas buenas. Espasa.
Roldán, M. J. (2020). Formación y Estudios. Qué Es La Memoria a Corto Plazo. https://www.formacionyestudios.com/que-es-la-memoria-a-corto-plazo.html#:~:text=Lamemoria a corto plazo%2C también conocida como,proviene de prestar atención a los recuerdos sensoriales.
Romero, A., y Romero, F. (2013). La percusión corporal como recurso terapéutico. XI Jornadas de Redes de Investigación En Docencia Universitaria: Retos de Futuro En La Enseñanza Superior. Docencia e Investigación Para Alcanzar La Excelencia Académica.
Sampayo, A. (2021). MundoPsicólogos. Hemisferios Cerebrales y Sus Funciones: ¿usamos Más Una de Estas Partes Del Cerebro? https://www.mundopsicologos.com/articulos/hemisferios-cerebrales-y-sus-funciones-usamos-mas-una-de-estas-partes-del-cerebro
Serrano Guzmán, M. (2016). Efectos de un programa de danzaterapia en la capacidad funcional y calidad de vida de personas mayores residentes en la comunidad. Universidad de Granada.
Solé, C., Mercadal-Brontons, M., Gallego, S., y Riera, M. (2010). Contributions of Music to Aging Adults ’ Qua-lity of Life. 3, 264–281. DOI:10.1093/jmt/thu003
Tsiris, G., Pavlicevic, M., y Farrant, C. (2014). Introduction. En A guide to evaluation for arts therapists and arts and health practicioners. Jessika Kingsley Pu-blishers.
Wigram, T. (2005). Improvisación. Métodos y técnicas para clínicos, educadores y estudiantes de musicopetapia. (2a). AgrupArte.
Ziemkiewicz, M. (2016). Therapeutic songwriting. Música, Terapia y Comunicación: Revista de Musicoterapia, 36, 71–82.





