Influencia de la musicoterapia en la mejora de habilidades de trabajo en equipo.
Palabras clave:
Musicoterapia, trabajo en equipo, voz cantada, inteligencia emocional, habilidades socio-afectivasResumen
Este estudio tiene como propósito investigar la correlación existente entre el desarrollo de habilidades y valores propios de la organización del trabajo en equipo y los mecanismos internos que conforman la mejora de las competencias en las agrupaciones corales. Por cuanto derivado de una observación de tipo teórico, comparando los resultados obtenidos por diferentes investigaciones anteriores, se han hallado evidencias de la utilidad del coro terapéutico como herramienta para la reducción de los estados de ansiedad, estrés, incremento de defensas inmunológicas, desarrollo de la inteligencia emocional, aumento de las capacidades comunicativas y, más en general, el progreso del aprendizaje relacionado con las habilidades socio-afectivas. Desde el enfoque musicoterapéutico, una agrupación coral terapéutica es considerada como un instrumento imprescindible para el restablecimiento de las condiciones de vida adecuadas al entorno laboral ya que, como demuestran los estudios científicos citados, los dos ámbitos presentan el mismo funcionamiento intrínseco.
Descargas
Citas
Alessandroni, N. y Etcheverry, E. (2011). Dirección Coral y Técnica Vocal, ¿un diálogo posible? Reflexiones metodológicas para un trabajo vocal eficiente. European review of artistic studies, 3(2), 1-11. https://doi.org/10.37334/eras.v3i2.46
Alzate, J.B.G. (2011). Gestualidad y música coral.Revista Trilogía,3(5), 141-147. https://doi.org/10.22430/21457778.460
Ariel, H. (2013). Conferencia especial. En A. Scarpetta, 1º Congreso Coral Argentino. Conferencia llevada a cabo en el congreso Organización Federada Argentinas de Actividades Corales (OFADAC), Mar del Plata, Argentina.
Becker, E. (1962). The birth and death of meaning. Nueva York: Free Press.
Betés de Toro, M. (Ed.). (2000). Fundamentos de musicoterapia. Morata.
Bruscia, K.E. (1997). Definiendo musicoterapia. Amarú.
Bunk, G. (1994). La transmisión de las competencias en la formación y perfeccionamiento profesionales de la RFA.
Revista europea de formación profesional, 1, 8-14.
Cabrera Padilla, R. (2012). El canto como herramienta terapéutica para mejorar la salud emocional de la mujer (Tesis doctoral). Universidad de San Carlos, Guatemala.
Corradini, M. (2018). Biomúsica, entrevista a Mario Corradini–su ideador [Mensaje en un blog]. Recuperado de https://www.ayp.org.ar/project/biomusica/
Corradini, M. (2011). Biomúsica, la musicoterapia evolutiva. Suárez.
Delgado-Medina, C. y Fernández-Company, J.F. (2021). Musicoterapia gestáltica y su repercusión sobre los niveles de dependencia emocional en mujeres. En M. del M. Simón, et al. (Comps.) Investigación y práctica en salud. Nuevos retos en el contexto sanitario (pp. 63-70). ASUNIVEP.
Diener, E.D., Emmons, R. A., Larsen, R. J., Griffin, S. (1985). The satisfaction with life scale.Journal of personality assessment,49(1), 71-75. https://doi.org/10.1207/s15327752jpa4901_13
Federación Internacional para la Música Coral. (1990). Proclama del Día Internacional del Canto Coral [Mensaje en un blog]. Recuperado de http://mariaguinand.blogspot.com/2012/11/el-dia-mundial-del-canto-coral.html
Fernández-Company, J.F., García-Rodríguez, M., Alvarado, J.M. y Jiménez, V. (2020). Adolescencia y música, una realidad positiva. En M. del C. Pérez et al. (Comps.), La Convivencia Escolar: Un acercamiento Multidisciplinar a las nuevas necesidades (pp. 47-59). Dykinson.
Fernández Herranz, N.S. (2013). Las agrupaciones corales y su contribución al bienestar de las personas: percepción de las aportaciones del canto coral a través de una muestra de cantores (Tesis doctoral). Universidad Carlos III de Madrid, España. https://e-archivo.uc3m.es/bitstream/handle/10016/18185/tesis_fernandez_herra nz.pdf?sequence=1
García-Rodríguez, M., Fernández-Company, J.F., Jiménez, V. y Alvarado, J.M. (2020). Sensibilidad musical y su relación con la inteligencia emocional y la alexitimia en la adolescencia. En M. del M. Molero et al. (Comps.), Variables Psicológicas y Educativas para la Intervención en el ámbito escolar. Nuevas realidades de análisis (pp. 115-126). Dykinson.
García-Rodríguez, M., Fernández-Company, J.F., Alvarado, J.M., Jiménez, V. e Ivanova-Iotova, A.(2021). Pleasure in music and its relationship with social anhedonia. Studies in Psychology. https://doi.org/10.1080/02109395.2020.1857632
González-Huertas, C. y Fernández-Company, J. F. (2019). Una propuesta de intervención a través de la musicoterapia para optimizar el nivel de arousal en niños con TEA. Revista De Investigación En Musicoterapia,2, 47-65. https://doi.org/10.15366/rim2018.2.004
Jauset, J.A. (2013). Cerebro y música, una pareja saludable. Círculo Rojo.
Katzenbach, J.R. (2000). El trabajo en equipo: ventajas y dificultades. Granica.
Knight, J., Fernández-Company, J.F. y García-Rodríguez, M. (2021). Songs of sisterhood: Una propuesta de intervención de musicoterapia. En M del M. Molero et al. (Comps.). Intervención para la mejora de la salud desde una perspectiva integradora. Nuevos contextos y necesidades (pp-289-295). ASUNIVEP.
Majul-Villarreal, J. y Fernández-Company, J.F. (2020). Análisis del desarrollo de la alianza terapéutica en Musicoterapia a través del discurso musical. Revista De Investigación En Musicoterapia,3, 72-85. https://doi.org/10.15366/rim2019.3.005
Martínez, R.C.B. (2019).La práctica del canto colectivo: beneficios desde las perspectivas socioafectiva y emocional (Tesis doctoral). Universidad de Córdoba, España.
Palomares-Cobo, I. (2014). El equilibrio del cuerpo, la energía y las emociones a través del sonido: Biomúsica. (TFG). Universidad de Jaén, España.
Peñalver, O. (2009). Emociones colectivas: la inteligencia emocional de los equipos. Alienta.
Pérez-González, J.C., Yáñez, S., Ortega-Navas, M. y Piqueras, J. A. (2020). Educación emocional en la educación para la salud: cuestión de Salud Pública. Clínica y Salud,31(3), 127-136. http://dx.doi.org/10.5093/clysa2020a7
Quevedo Castillo, Y.M. (2014). Coro terapéutico en la atención de pacientes que asisten al Centro de Atención Integral de Salud Mental (CAISM) del Programa de Hospital de Día del IGSS (Tesis doctoral). Universidad de San Carlos, Guatemala.
Torrelles, C., Coiduras, J. L., Isus, S., Carrera, X., París Mañas, G. y Cela, J. M. (2011). Competencia de trabajo en equipo: definición y categorización. Profesorado: revista de currículum y formación del profesorado, 15(3), 329-344.
Viamontes, M.O.R. y Oliva, E.J.D. (2015). Las agrupaciones corales como estrategia de formación de competencias para trabajo en equipo en las organizaciones: una perspectiva comparativa. Suma de Negocios, 6(13), 92-97. https://doi.org/10.1016/j.sumneg.2015.08.008





