Influencia de la musicoterapia en la mejora de habilidades sociales en personas con trastorno del espectro autista.
Palabras clave:
Autismo, habilidades sociales, musicoterapiaResumen
La presente investigación tuvo como finalidad proponer el desarrollo de una intervención terapéutica basada en la musicoterapia para aumentar las habilidades sociales en un sujeto (caso único de estudio) el cual presenta signos y síntomas relacionados con el autismo. En relación a las revisiones bibliográficas exhaustivas, además de la experiencia laboral del investigador se plantearon objetivos específicos tales como: medición de las habilidades sociales, diseño de la intervención, aplicación y evaluación de la misma. La propuesta fue planteada para su realización dentro de las instalaciones del Center for Developmental Disabilities perteneciente la ciudad de Nueva York (Estados Unidos). Esta investigación pretende potenciar el uso de la terapia musical en una persona de edad adulta con diagnóstico de autismo.
Descargas
Citas
American Psychiatric Association. (2013). Diagnostic and statistical manual of mental disorders; DSM-5.
Agustín, L. y Llopart, M. (2017). Descubriendo el autismo: autismo y socialización. UOC. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10609/60947
Ato, M. y Vallejo, G. (2007) Diseños experimentales en psicología. Pirámide.
Caballo, V. (2007) Manual de evaluación y entrenamiento de las habilidades sociales (7ª ed.). Siglo XXI
Centro para el control y prevención de las enfermedades (2018) Panorama general de los trastornos del espectro autista en el 2014. https://www.cdc.gov/ncbddd/spanish/autism/addm-community-report/key- findings.html
De La Iglesia, M. y Olivar, J-S. (2008). Intervenciones sociocomunicativas en los trastornos del espectro autista de alto funcionamiento. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 13(1). 1-19.
Federación Española de Asociaciones de Musicoterapia. (2015). Qué es la musicoterapia. Recuperado de: http://feamt.es/que-es-la-musicoterapia/
Fernández-Company, J.F., García-Rodríguez, M., Alvarado, J.M. y Jiménez, V. (2020). Adolescencia y música, una realidad positiva. En M. del C. Pérez et al. (Comps.), La Convivencia Escolar: Un acercamiento Multidisciplinar a las nuevas necesidades (pp. 47-59).
Dykinson.García-Rodríguez, M., Fernández-Company, J.F., Alvarado, J.M., Jiménez, V. e Ivanova-Iotova, A. (2021). Pleasure in music and its relationship with social anhedonia (Placer por la música y su relación con la anhedonia social). Studies in Psychology. https://doi.org/10.1080/02109395.2020.1857632
González-Huertas, C. y Fernández-Company, J.F. (2019). Una propuesta de intervención a través de la musicoterapia para optimizar el nivel de arousal en niños con TEA. Revista de Investigación en Musicoterapia,2, 47-65. https://doi.org/10.15366/rim2018.2.004
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación. McGraw Hill.
Hervás, A., Balmaña, N. y Salgado, M., (2017) Los trastornos del espectro autista. Pediatría Integral. 21(2), 92-108.
Jodra, M. (2014) Cognición temporal en personas adultas con autismo: un análisis experimental. [Tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid] https://eprints.ucm.es/30717/
Kern, P. (2010). Musicoterapia con niños pequeños con tea y sus familias para una mejor calidad de vida. En Mercadall-Brotons, M. (Ed.), Música, musicoterapia y discapacidad, 14 (pp. 19-207). Jessica Kingsley Publishers
Lara, B. (2016) La musicoterapia con niños autistas [Tabajo Fin de Grado, Universidat Jaume I] http://repositori.uji.es/xmlui/bitstream/handle/10234/162210/TFG_Lara_Fonfria%2c_Beatriz.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Muñoz, I. (2018) Intervención terapéutica a favor de la construcción del proyecto de vida en adolescentes del instituto distrital para la protección de la niñez y la juventud (IDIPRON) [Tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia] https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/63253
Rom, J., Cuxart F. y Folch, J. (1995). Aportaciones a la comprensión y el tratamiento de los autistas adultos severamente afectados. Fundación Privada Congost. https://www.autisme.com/autisme/documents_propis/AportacionsAdults1995ES.pdf
Tomalá, S. (2017) El aporte de la musicoterapia sobre las habilidades sociales y la sana convivencia en niños de 8 y 9 años. [tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia] https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/6297219





