Musicoterapia, cognición y comunicación: Improvisación creativa en un único caso de un niño con trastorno del desarrollo intelectual no especificado.

Autores/as

Palabras clave:

musicoterapia, trastorno del desarrollo intelectual, musicoterapia creativa, improvisación, cognición

Resumen

La improvisación musical se aborda en diferentes tipos de disciplinas y una de ellas es la Musicoterapia, en la que bajo determinadas condiciones se ha visto que tiene un efecto positivo en la mejora de las funciones cognitivas y la comunicación. El objetivo de este proyecto fue usar la improvisación creativa con un niño de seis años con un trastorno del desarrollo intelectual no especificado durante tres meses para la mejora de las funciones cognitivas y la comunicación. Las sesiones se dividieron en dos partes; una rítmica para trabajar la atención y la concentración con ritmos premeditados e improvisados y otra parte melódica en la que se trabaja la comunicación a través de palabras conocidas para el niño para poder llegar a crear un diálogo musical entre el músicoterapeuta y el paciente. Tras el análisis de datos, se observó que, tras once sesiones de trabajo rítmico-musical a través de la improvisación creativa, los datos obtenidos fueron positivos, habiendo conseguido todos los objetivos propuestos para el proyecto.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aigen, K.S. (2014). The study of Music Therapy: Current issues and concepts. Roudledge.

Asociación Estadounidense de Psiquiatría (2014). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM-5). Editorial Médica Panamericana.

Benezon, R.O. (1985). Manual de Musicoterapia Paidós

Birnbaum, J. (2014). Intersubjetivity and Nordoff-Robbins Music Therapy. Music Therapy perspectives. 32 (1), 30-37. https://doi.org/10.1093/mtp/miu004

Calderón Coronado, R. (2019) La intervención en el trastorno del espectro autista en las alteraciones en intersubjetividad y la teoría de la mente. Revista de la Facultad de Ciencias de la Educación. 25(1), 67-78. https://doi.org/1033539/educacion.2019.v25n1.1771

Chase, K.M. (2004). Music Therapy assessment for children with developmental disabilities: a survey study. Journal of Music Therapy, 41(1), 28-54. https://doi.org/10.1093/jmt/41.1.28

Conway, C., Pisoni, D. y Kronenberger, W. (2009). The importance of Sound for Cognitive Sequencing Abilities: The Auduitory Scaffolding Hypothesis. Curr. Dir. Psichol Sci. 18(5), 275-279. https://doi.org/10.1111/j.1467-8721.2009.01651.x

Escudero-Sanz, A., Carranza-Carnicero, J.A. y Huéscar-Hernández, E. (2013). Aparición y desarrollo de la atención conjunta de la infancia. Anales de psicología, 29(2), 404-412. https://doi.org/10.6018/analesps.29.2.136871

Janzen, T.B. y Thaut, M.H. (2018). Rethinking the role of music in the neurodevelopment of autism spectrum disorder. Music & Science. https://doi.org/10.1177/2059204318769639

Jauset, J. y Soria-Urios, G. (2018). Neurorrehabilitación cognitiva: fundamentos y aplicaciones de la musicoterapia neurológica. Revista de Neurología, 67(8), 303-310. https://doi.org/10.33588/rn.6708.2018021

Muratori, F. (2009). El autismo como efecto de un trastorno en la intersubjetividad primaria (I). Revista de Psicopatología y Salud Mental del Niño y del Adolescente, 12, 21-30.

Nordoff, P. y Robbins, C. (2007). Creative music therapy: A guide to fostering clinical musicianship (2nd ed.). Barcelona Publishers.

Ortega, E., Esteba, L., Estévez, A. y Alonso, D. (2009). Aplicaciones de la musicoterapia en la educación especial y en los hospitales. European Journal of Education and Psychology, 2(2), 145-168.

Sabatella, P. y Mercadal-Brotons, M. (2014). Perfil profesional y laboral de los musicoterapeutas españoles: Un estudio descriptivo. Revista brasileira de musicoterapeuta, 17, 6-16.

Scharff, D. y Scharff, J. (2011). The interpersonal world of the infant.

Jason Aronson. Thompson, G.A. y McFerran, K.S. (2015). Music therapy with young people who have profound intellectual and developmental disability: Four case studies exploring communication and engagement within musical interactions. Journal of Intellectual & Developmental Disability. 40(1), 1-11. https://doiorg.ezproxyles.flo.org/10.3109/13668250.2014.965668

Zahler, E. (2006). Frei improvisierte Musik in der Musiktherapie als Medium für Ausdruck und Kommunikation von Emotionen. Eine mukpsychologische Studie zur musi-ktherapeutischen Grundlagenforschung. Musiktherapeutische Um

Descargas

Publicado

2021-09-20

Cómo citar

González Granero M. B. (2021). Musicoterapia, cognición y comunicación: Improvisación creativa en un único caso de un niño con trastorno del desarrollo intelectual no especificado. Misostenido, (2), 31–36. Recuperado a partir de https://www.revistamisostenido.com/index.php/misostenido/article/view/568

Número

Sección

Artículos