Hogar de Arrullos: un proyecto de intervención a través de la musicoterapia con pacientes paliativos pediátricos y sus familiares.

Autores/as

Palabras clave:

Cuidados paliativos, musicoterapia, juegos de mesa, narrativa, resiliencia

Resumen

Cuando una enfermedad incurable afecta a un niño, es tributario en el mismo momento del diagnóstico adoptar un modelo de atención centrado en los cuidados paliativos. Dicho modelo plantea un abordaje multidisciplinar de los cuidados a dispensar, dirigidos a atender de forma integral las necesidades biológicas, psicológicas, sociales y espirituales tanto del niño enfermo como de sus familiares, velando por su máximo confort y bienestar. En este contexto se ubica Hogar de arrullos, un proyecto de intervención cuyo objetivo es la mejora de la calidad de vida de pacientes paliativos pediátricos y sus familias, atendidos por el equipo psicosocial de la Fundació d’Oncologia Infantil Enriqueta Villavecchia, a través de la musicoterapia, el juego y la narrativa; canales de comunicación cercanos a la naturaleza del niño y facilitadores de la comunicación y expresión de su mundo interno. Con ello se busca el desarrollo de procesos de resiliencia a nivel familiar que posibiliten afrontamientos adaptativos a la adversidad, disminuir el malestar emocional y ofrecer un espacio de sostén que facilite el manejo de emociones difíciles con presencia y disponibilidad emocional.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Amenós, J. (2021). Detrás de cada historia. Ediciones B. Ariel, S. (2001). Terapia de juego familiar. Limusa Wiley.

Astudillo, W., Astigarraga, I., Salinas, A., Mendinueta, C., Navajas, A., Da Souza, C. y Jassal, S. (2009). Medicina paliativa en niños y adolescentes. p.34. Paliativos Sin Fronteras.

Bayes, R. (1998). Psicología del sufrimiento y de la muerte.

Anuario de psicología, 29(4), 5-17.

Bowen, M. (1991). De la familia al individuo: la diferenciación del sí mismo en el sistema familiar. Paidós.

Bowen, M. (1989). La terapia familiar en la práctica clínica. Desclée De Brouwer

Bradt, J. y Dileo, C. (2011). Music therapy for end-of-life care (review). The Cochrane Library Issue 3. John Wiley and Sons Ltd.

Carter, B.S., Howenstein, M., Gilmer, M.J., Throop, P., France, D. y Whitlock, J.A. (2004). Circumstances surrounding the deaths of hospitalized children: opportunities for pediatric palliative care. Pediatrics, 114(3), 361-366. https://doi.org/10.1542/peds.2003-0654-F

Clark, B.A., Siden, H. y Straatman, L. (2014). An integrative approach to music therapy in pediatric palliative care. J Palliat Care, 30(3), 179-87.

Clements-Cortés, A. (2016). Development and efficacy of music therapy techniques within palliative care. Complement Ther Clin Pract. May, 23, 125-9. https://doi.org/10.1016/j.ctcp.2015.04.004

Cyrulnik, B. (2020). Escribí soles de noche. Literatura y resiliencia. Gedisa.

Dana, D. (2019). La teoría polivagal en terapia. Cómo unirse al ritmo de la regulación. Eleftheria.

Delage, M. (2010). La resiliencia familiar. El nicho familiar y la superación de las heridas. Gedisa.

Dolor.com (2022). http://dolor.com/es-es/para-sus-pacientes/tipos-de-dolor/nueva-definicion-dolor

Gallagher, L.M., Lagman, R., Walsh, D., Davis, M.P. y Legrand, S.B. (2006). The clinical effects of music therapy in palliative medicine. Support Care Cancer, 14(8), 859-66. https://doi.org/10.1007/s00520-005-0013-6

Grau, C. y Fernández Hawrylak, M. (2010). Familia y enfermedad crónica pediátrica. Anales del sistema sanitario de Navarra, 33(2), 203-212.

Himelstein, B.P., Hilden, J.M., Boldt, A.M. y Weissman, D. (2004). Pediatric palliative care. N Engl J Med., 350(17), 1752-62. https://doi.org/10.1056/NEJMra030334

International Association for the Study of Pain. (1 de septiembre de 2020). Nueva definición de dolor según la IASP. Recuperado de https://www.dolor.com/es-es/para-sus-pacientes/tipos-de-dolor/nueva-definicion-dolor

Kacem, I., Kahloul, M., El Arem, S., Ayachi, S., Hafsia, M., Maoua, M., Ben Othmane, M., El Maalel, O., Hmida, W., Bouallague, O., Ben Abdessalem, K., Naija, W. y Mrizek, N. (2020). Effects of music therapy on occupational stress and burn-out risk of operating room staff. Libyan J Med., 15(1), 1768024. https://doi.org/10.1080/19932820.2020.1768024

Knapp, C.A., Madden, V.L., Curtis, C.M., Sloyer, P.J., Huang, I.C., Thompson, L.A. y Shenkman, E.A. (2008). Partners in care: together for kids: Florida's model of pediatric palliative care. J Palliat Med, 11(9), 1212-20. https://doi.org/10.1089/jpm.2008.0080

Kolmar, A., Hueckel, R.M., Kamal, A. y Dickerman, M. (2019). Top Ten Tips Palliative Care Clinicians Should Know About Caring for Children in Neonatal and Pediatric Intensive Care Units. J Palliat Med., 22(9), 1149-1153. https://doi.org/10.1089/jpm.2019.0378

Lindenfelser, K.J., Hense, C. y McFerran, K. (2012). Music therapy in pediatric palliative care: family-centered care to enhance quality of life. The American journal of hospice C palliative care, 29(3), 219-226. https://doi.org/10.1177/1049909111429327

Martino Alba, R. (2007). El proceso de morir en el niño y en el adolescente. Pediatría Integral, XI (10), 926- 934.

Michelson, K.N. y Steinhorn, D.M. (2007). Pediatric End- of-Life Issues and Palliative Care. Clin Pediatr Emerg Med., 8(3), 212-219. https://doi.org/10.1016/j.cpem.2007.06.006

Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. (2014). Cuidados paliativos pediátricos en el sistema nacional de salud: criterios de atención. SANIDAD.

Minuchin, S. (2001). Familias y terapia familiar. Gedisa.

Naranjo, C. (2018). La música interior. Hacia una hermenéutica de la expresión sonora. Ediciones La Llave.

Roth, G. (1989). Mapas para el éxtasis. Enseñanzas de una chamana urbana. Urano.

Sousa, A., Silva L. y Paiva E. (2019). Nursing interventions in palliative care in Pediatric Oncology: an integrative review. Rev Bras Enferm., 72(2), 531-540. https://doi.org/10.1590/0034-7167-2018-012

Stegemann, T., Geretsegger, M., Phan Quoc, E., Riedl, H. y Smetana, M. (2019). Music Therapy and Other Music-Based Interventions in Pediatric Health Care: An Overview Medicines (Basel), 14, 6(1), 25. https://doi.org/10.3390/medicines6010025

Tucquet, B. y Leung, M. (2014). Music therapy services in pediatric oncology: a national clinical practice review. J Pediatr Oncol Nurs., 31(6), 327-38. https://doi.org/10.1177/1043454214533424

Wainrib, B.R. y Bloch E.L. (2000). Intervención en crisis y respuesta al trauma. Teoría y práctica. Desclée De Brouwer

White, M. (2004). Guías para una terapia familiar sistémica. Gedisa.

Descargas

Publicado

2022-04-10

Cómo citar

Ubach, M. (2022). Hogar de Arrullos: un proyecto de intervención a través de la musicoterapia con pacientes paliativos pediátricos y sus familiares. Misostenido, (3), 8–17. Recuperado a partir de https://www.revistamisostenido.com/index.php/misostenido/article/view/548

Número

Sección

Artículos