Propuesta de intervención con musicoterapia y canto para personas altamente sensibles.

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.59028/misostenido.2023.21

Palabras clave:

Persona altamente sensible, PAS, musicoterapia, canto, voz

Resumen

Las personas altamente sensibles o “PAS” conforman el 20% de la población mundial. Se trata de un rasgo de la personalidad que agrupa unas determinadas características físicas y psicológicas, que hacen más vulnerables ante estímulos externos a las personas que lo poseen. Hoy día, las personas “PAS” al igual que el resto de la población, se ven envueltas en un modo de vida frenético donde la productividad, el ajetreo y la recepción masiva de información, dan lugar a problemas y trastornos psicológicos como ansiedad, estrés o depresión. Para encontrar fórmulas que ayuden a equilibrar esta problemática, y sobre todo para que las personas puedan volver a conectar consigo mismas, desde el ámbito de la terapia o la psicología se están ofreciendo cada vez más proyectos y programas para ello. Con el fin de brindar un espacio y ambiente de confianza, para facilitar que las personas altamente sensibles reduzcan los síntomas que se derivan de la reactividad ante las situaciones de la vida cotidiana, se propone un protocolo de intervención de musicoterapia utilizando el canto y la voz como medios principales de expresión y conexión.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Acevedo, B. P., Aron, E. N., Aron, A., Sangster, M., Collins, N., & Brown, L. L. (2014). The highly sensitive brain: An fMRI study of sensory processing sensitivity and response to others' emotions. Brain and Behavior, 4(4), 580-594. https://doi.org/10.1002/brb3.242

Aron, Elaine. (2006). El don de la sensibilidad: Las personas altamente sensibles. Ediciones Obelisco.

Ciravolo, N. J. (2019). Didáctica de la música: Diálogos con otras disciplinas. Ediciones del Aula Taller.

Davies, J. (2020). Alexander technique classes for tertiary music students: Student and teacher evaluations of pre- and post-test audiovisual recordings. International Journal of Music Education , 38(2), 194. https://doi.org/10.1177/0255761419880007

Echevarría, L., & San Martín, Á. (2019). Aplicación de la «Técnica alexander» en aulas de violín y viola. análisis de su impacto mediante materiales audiovisuales. Revista Latinoamericana De tecnología Educativa, 18(2), 85-99. https://bv.unir.net:2133/10.17398/1695-288X.18.2.85

Fancourt, D., & Perkins, R. (2018). The effects of mother–infant singing on emotional closeness, affect, anxiety, and stress hormones. Music & Science, 1, 205920431774574. https://doi.org/10.1177/2059204317745746

Fernández Poncella, A. M. (2019). Música y juventud: Beneficios y emociones. Inventio, La Génesis De La Cultura Uviversitaria En Morelos, (37).

Floros, C. (2020). La música como mensaje. UNIVERSIDAD DE SALAMANCA.

Han, E. Y., Yun, J. Y., Chong, H. J., & Choi, K. (2018). Individual therapeutic singing program for vocal quality and depression in Parkinson’s disease. Journal of Movement Disorders, 11(3), 121-128. https://doi.org/10.14802/jmd.17078

Hou, J., Song, B., Chen, A. C. N., Sun, C., Zhou, J., Zhu, H., & Beauchaine, T. P. (2017). Review on neural correlates of emotion regulation and music: Implications for emotion dysregulation. Frontiers in Psychology, 8, 501-501. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2017.00501

Himonides, E., Welch, G. F., Saunders, J., Papageorgi, I., & Sarazin, M. (2014). Singing and social inclusion. Frontiers in Psychology, 5, 803-803. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2014.00803

Kabat-Zinn, J. (2019). Mindfulness Para Principiantes. Editorial Kairos.

Matei, R., & Ginsborg, J. (2017). Music performance anxiety in classical musicians–what we know about what works. BJ Psych International, 14(2), 33-35. https://doi.org/10.1192/S2056474000001744

Mateos-Hernández, L. A. (2004). Actividades musicales para atender a la diversidad. Madrid. ICCE.

Pearce, E., Launay, J., van Duijn, M., Rotkirch, A., David-Barrett, T., & Dunbar, R. I. M. (2016). Singing together or apart: The effect of competitive and cooperative singing on social bonding within and between sub-groups of a university fraternity. Psychology of Music, 44(6), 1255-1273. https://doi.org/10.1177/0305735616636208

Phelan, L. (2021). Vocal pedagogy and the alexander technique: A reflection. Revista De Investigación e Innovación En Ciencias De La Salud: RIICS, 3(2) https://doi.org/10.46634/riics.83

Vargas, G. (2001, Sep 30). Genio y figura/ técnica alexander. Mural Retrieved from http://www.espaciotv.es:2048/referer/secretcode/newspapers/genio-y-figura-tecnica-alexander/docview/374184458/se-2

Welch, G. "Los beneficios de cantar.” Signup.org. 20 de diciembre, 2022. https://www.singup.org/blog/article/1390-the-benefits-of-singing/

Zeigers de Beijl, Karine (2021). La alta sensibilidad. KDP Print US.

Zeigers de Beijl, Karine. (2016). Personas altamente sensibles. La esfera de los libros.

Publicado

2023-09-10

Cómo citar

Muyor, M. del C. (2023). Propuesta de intervención con musicoterapia y canto para personas altamente sensibles. Misostenido, (5), 117–125. https://doi.org/10.59028/misostenido.2023.21

Número

Sección

Artículos