Musicoterapia grupal con estudiantes entre 10 y 12 años para mejorar la autoestima a través del método Bruscia.
DOI:
https://doi.org/10.59028/misostenido.2023.15Palabras clave:
autoestima, método Bruscia, escucha y emocionesResumen
En el trabajo de fin de máster, durante el curso 2021-2022 se realizó una intervención, en un centro educativo público, para niños de 5º de primaria, con el objetivo de mejorar su autoestima y la comunicación no verbal del grupo y así aumentar su confianza a través de la musicoterapia debido a las carencias emocionales que se observaron en ellos. Los resultados fueron positivos, ya que hubo una mejoría en la autoestima del grupo, que se vio reflejada en los resultados de La Escala de Autoestima de Rosenberg y en los resultados académicos. El método que se llevó a cabo fue Bruscia, ya que el grupo era físicamente activo con necesidad de ser escuchados y expresar sus emociones. En conclusión, la aplicación de la musicoterapia preventiva en el grupo ha beneficiado a la atención de las necesidades educativas del alumnado ofreciéndoles un espacio para expresar sus emociones y realizar una observación propia de lo que pensaban, sentían en coherencia con la acción del movimiento. El hecho de que sea una intervención dinámica y activa ha producido una mejoría en la atención. Además, el control corporal y emocional ha evolucionado junto con la expresión, la iniciativa personal y la creatividad, aspectos que les han ayudado en su rendimiento académico.
Descargas
Citas
Blasco Magraner, J. S., & Bernabé Valero, G. (2016). La musicoterapia en el contexto escolar: estudio de un caso con tras- torno del espectro autista.
Bruscia, Kenneth. E. (2007) Musicoterapia. Métodos y prácticas. Pax México. Páginas 18-27 y 97-108.
Ekman, P., & Friesen, W. V. (1972). Hand movements. Journal of communication, 22(4), 353-374. https://doi.org/10.1111/j.1460-2466.1972.tb00163.x
Formariz, M.N. (2019). Propuesta de intervención, a través de técnicas de intervención en Musicoterapia para favorecer la autoestima en contextos educativos en riesgo de exclusión social. Revista de investigación en Musicoterapia 3. https://doi.org/10.15366/rim2019.3.004
Gadberry, A. (2011) Steady beat and State anxiety. Journal of Music Therapy 48(3): 346-356. https://doi.org/10.1093/jmt/48.3.346
González-Claros, O. (2022). Musicoterapia y relaciones sociales en educación infantil: propuesta de intervención. Revista Misostenido, 3, 63-70.
Goldbeck, L. & Ellerkamp, T. (2012) A Randomized Controlled Trial of Multimodal Music Therapy for Children with Anxiety Disorders. Journal of Music Therapy, 49(4): 395-413. https://doi.org/10.1093/jmt/49.4.395
Hart, R. (1993). La participación de los niños. De la participación simbólica a la participación auténtica. Ensayos Innocenti, (4).
Mercadal-Brotons, y P. Martí Augé. (Ed.), Música, musicoterapia y discapacidad (pp. 161-171). Ed. Médica Jims, S.L
Naranjo, M.L. (2007). Autoestima: un factor relevante en la vida de la persona y tema esencial del proceso educativo. Actualidades investigativas en Educación, 7(3), 1-27. https://doi.org/10.15517/aie.v7i3.9296
Olmo-Barros, Salinas-Ramos y Pérez-Eizaguirre. (2015). Musicoterapia en el aula: estudio sobre su uso en Educación Secundaria Obligatoria. Pulso, 38, 107-128. https://doi.org/10.58265/pulso.5075
Ortegón, L.A. (2021). La musicoterapia en el fortalecimiento de la autoestima en un grupo de adolescentes del IED Rafael Bernal Giménez dde Bogotá. [Maestría en musicoterapia, Universidad Nacional de Colombia]. https://doi.org/10.5965/2358092514142015117
Overy, K. y Molnar-Szakacs, I. (2009). Being together in time: musical experience and the mirror neuron system. Journal Music Percept, en Chávez, S., y Barrena, F. (2012). Romper el silencio: musicoterapia aplicada al TEA . https://doi.org/10.1525/mp.2009.26.5.489
Pérez Ezaguirre, M (2018). Efectos de la Musicoterapia en las relaciones sociales de grupos de adolescentes en un centro educativo. Revista Electrónica Complutense de Investigación en Educación Musical, 15, 175-191. https://doi.org/10.5209/reciem.53627
Salvador, M y Martínez D. (2013). Grupo de musicoterapia en un centro de día para personas con trastorno mental grave. Rehabilitación Psicosocial, 10(1), 30-34
Whipple, J. (2012). Music therapy as an effective treatment for young children with autism spectrum disorders: a meta-analysis En P. Kern y M. Humpal (Eds.). Early childhood Music therapy and Autism Spectrum Disorders: Developing potential in young children and their families (pp. 58-76). Jessica Kingsley Publishers





