Musicoterapia y canto prenatal para reducir el estrés durante el embarazo.
DOI:
https://doi.org/10.59028/misostenido.2024.07Palabras clave:
Embarazo, musicoterapia, canto, ansiedad, estrésResumen
En la vida de una mujer, el embarazo es posiblemente uno de los momentos más importantes. Concebir y dar a luz un hijo puede ser tanto una experiencia altamente gratificante y plena, como una experiencia traumática vivida con estrés, ansiedad y en muchos casos con sentimientos de soledad contraproducentes para la salud de la madre y para el buen desarrollo del bebé. Se sabe de la influencia que el ritmo y el sonido tienen a nivel intrauterino y como el trabajo con musicoterapia perinatal y el canto aportan numerosos beneficios para el bienestar de la madre y del bebé. El objetivo del presente estudio fue el diseño, implementación y evaluación de una propuesta de intervención con el canto como instrumento principal para validar los efectos de la musicoterapia como una herramienta eficaz en el tratamiento del estrés y la ansiedad en mujeres a partir de su segundo trimestre de embarazo. Esta propuesta se implementó́ durante nueve semanas con una mujer en su quinto mes de gestación en el centro Arrels-Espai Terapèutic Educatiu de Valencia. Los resultados revelaron los beneficios que la musicoterapia y el canto ofrecen a las mujeres y sus bebes.
Descargas
Citas
Alder, J., Urech, C., Fink, N., Bitzer, J., & Hoesli, I. (2011). Respuesta a la relajación inducida durante el embarazo: comparación de mujeres con niveles altos versus bajos de ansiedad. Revista de psicología clínica en entornos médicos, 18, 13-21. https://doi.org/10.1007/s10880-010-9218z
Arranz Betegón, Á., García Moliner, M., Montenegro Nadal, G., Camacho Sáez, A., Parés Tercero, S., Goberna Tricas, J., & Gratacós Solsona, E. (2017). La influencia del estrés o ansiedad de la gestante en el peso fetal o neonatal: revisión bibliográfica. Matronas Profesión, 18(2), 69-77.
Bertherat, M., Bertherat, T., Brung, P., (1996). Con el consentimiento del cuerpo, diario de una futura madre. Ed. Paidós Barcelona
Calais-Germain, B. (2006) La respiración, anatomía para el movimiento-tomo IV. El gesto respiratorio. Ed. La liebre de marzo Barcelona.
Carrillo-Mora, Paul, García-Franco, Alma, Soto-Lara, María, Rodríguez-Vásquez, Gonzalo, Pérez-Villalobos, Johendi, & Martínez-Torres, Daniela. (2021). Cambios fisiológicos durante el embarazo normal. Revista de la Facultad de Medicina (México), 64 (1), 39-48. Epub 06 de julio de 2021. https://doi.org/10.22201/fm.24484865e.2021.64.1.07
Cedeño, A. (2021). Guía de actividades prácticas para la estimulación prenatal por medio de la música, el sonido y el canto a partir del segundo trimestre de gestación. https://repository.bellasartes.edu.co/handle/123456789/109
Doco, N. (2017). Respira [canción]. En El buen Gualicho. Casa Del Árbol
Federico, F. G. (2012). Viaje musical por el embarazo. Ed. Kier.
Freijomil Reverter, A. (2016). Arteterapia y musicoterapia en la etapa prenatal, paternidad, maternidad y postparto. Recursos creativos para profesionales que las acompañan. Arteterapia. Papeles de arteterapia y educación artística para la inclusión social, 11, 163-183. https://doi.org/10.5209/ARTE.54123
Gilboa, A. (2014). La naturaleza dual del útero y sus implicaciones para la musicoterapia. Nordic Journal of Music Therapy, 23(3),
242-262. DOI: 10.1080/08098131.2013.809784
Gómez-Sánchez, L., García-Banda, G., Servera, M., Verd., S, Filgueira, A., & Cardo, E. (2020). Beneficios del mindfulness en mujeres embarazadas. Medicina (Buenos Aires), 80(Supl. 2),47-52. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0025-76802020000200011&lng=es&tlng=es
Ibarrola, B. (2012). Música para antes de nacer. Ed. SM.
Kamakawiwo´ole, I. (1993). Somewhere over the rainbow [canción]. En Facing Future. Company Hawwaii.
Lobel, M., Cannella, D. L., Graham, J. E., DeVincent, C., Schnei- der, J., & Meyer, B. A. (2008). Pregnancy-specific stress, prenatal health behaviors, and birth outcomes. Health psychology: official journal of the Division of Health Psychology, American Psychological Association, 27(5), 604–615. https://doi.org/10.1037/a0013242
Loewy J. (2015). NICU music therapy: song of kin as critical lullaby in research and practice. Annals of the New York Academy of Sciences, 1337, 178–185. https://doi.org/10.1111/nyas.12648
Mateos Hernandez. L.A. (2004) Actividades musicales para atender a la diversidad. Madrid: ICCE.
Mateos Hernadez, L.A. (2011). Terapias artístico-creativas. Amaru ediciones, Salamanca.
Miranda, M. C., Hazard, S.O., y Miranda, P. V. (2017). La música como una herramienta terapéutica en medicina. Revista chilena de neuro-psiquiatría, 55(4), 266-277. https://dx.doi.org/10.4067/s0717-92272017000400266
Navarrete, L. E., Lara-Cantú, M. A., Navarro, C., Gómez, M. E., & Morales, F. (2012). Factores psicosociales que predicen síntomas de ansiedad posnatal y su relación con los síntomas depresivos en el posparto. Revista de Investigación clínica, 64(6. II), 625-633.
Oiberman, A. (2005). Historia de las madres en occidente: repensar la maternidad. Psicodebate. Psicologia, Cultura y Sociedad, 5, 115-130
Pérsico, G., Antolini, L., Vergani, P., Costantini, W., Nardi, M. T., & Bellotti, L. (2017). Maternal singing of lullabies during pregnancy and after birth: Effects on mother-infant bon- ding and on newborns' behaviour. Concurrent Cohort Study. Women and birth. Journal of the Australian College of Midwives, 30(4) , e214–e220. 10.1016/j.wombi.2017.01.007
Premal, D. (2002). Om Namo Bhagavate [canción]. En Embrace. Prabhu. Music.
Prieto Sánchez, C. (2023). El parto es sexo y el sexo es parto. Revista El salto, (70), 16-22. Madrid.
Romero González, B. (2020). Estrés perinatal desde la concepción hasta el año de vida. [Tesis Doctoral, Universidad de Granada]. Digibug. http://hdl.handle.net/10481/60123
Romero-González, B., Puertas-González, J. A., Mariño-Narváez, C., & Peralta-Ramírez, M.I. (2021). Variables del confinamiento por COVID-19 predictoras de sintomatología ansiosa y depresiva en mujeres embarazadas. Medicina Clínica,156 (4),172-176. DOI: 10.1016/j.medcle.2020.10.010
Salgado-Vasco, A. F., & Rodríguez- Barreto, A. M. (2022). Experiencia de musicoterapia comunitaria en mujeres con un embarazo en conflicto en tiempos de Covid. ECOS - Revista Científica de Musicoterapia y Disciplinas Afines, Especial, 022. https://doi.org/10.24215/27186199e022
Siebert, B. (2006). Wichi Tai [canción]. En Der Pfad Der Kraft- Ein Medizinrad. Araucaria Music.Teckenberg-Jansson, P., Turunen, S., Pölkki, T., Lauri-Haikala, M., Lipsanen, J., Henelius, A., Aitokallio-Tallberg, A., Paka- rinen, S., Leinikka, M., & Huotilainen, M. (2019). Efectos de la musicoterapia en vivo sobre la variabilidad del ritmo cardíaco y estrés y ansiedad autoinformados entre mujeres embarazadas hospitalizadas: un ensayo controlado aleatorio, Nordic Journal of Musi Therapy, 28(1), 7-26. DOI: 10.1080/08098131.2018.1546223
Wulff, V., Hepp, P., Wolf, O.T., Fehm, T, & Schaal, N. K. (2021). La influencia del canto materno en el bienestar, la de- presión posparto y el vínculo: un ensayo controlado y aleatorizado. BMC. Pregnancy and Chilbirth, 21, 1-15. https://doi.org/10.1186/s12884-021-03933-z
Welch, G. (2019. Los beneficios de cantar. Sing up.org. https://www.singup.org/blog/article/1390-the-benefits-of-singing.





