Aplicaciones de la musicoterapia para la regulación de la ansiedad derivada de la tanatofobia.
DOI:
https://doi.org/10.59028/misostenido.2024.06Palabras clave:
Musicoterapia, ansiedad, tanatofobia, luto, bienestarResumen
La muerte es sin duda una verdad inevitable y atemorizante para todos los seres vivientes, pudiendo despertar en las personas momentos duros y de intenso dolor. Perder a un ser querido o haber estado en una experiencia cercana a la muerte, puede generar miedo, rechazo, e incluso fobia, los cuales, pueden dejar graves estragos si no son tratados a tiempo. Por otro lado, la musicoterapia ha demostrado tener varios beneficios en la salud física, emocional y mental de los pacientes. Es así que el siguiente trabajo plantea la aplicación de musicoterapia como método para apaciguar, mejorar y regular la ansiedad producida por el miedo a la muerte, mejor conocido como tanatofobia. Para ello, se ha trabajado con dos casos de personas que sufren de un cuadro de ansiedad producida por el miedo a la muerte, a quienes se les ha aplicado sesiones de musicoterapia con el fin de regular su cuadro de ansiedad, obteniendo un resultado positivo, aunque demostrando tener mejores resultados cuando se la aplica como complemento a una terapia psicológica. Estudios de autores como Borda, Pérez y Avargues (2011); Andrades-Tobar, García, Concha-Ponce, Valiente y Lucero, (2021); Bruscia (2016); entre otros, han guiado el estudio del presente trabajo.
Descargas
Citas
American Psychiatric Assosiation. (2014). DSM-5 Manual Diagnóstico y Estadístico de los trastornos mentales (5.ª ed.). Editorial Médica Panamericana.
Andrades-Tobar, M., García, F.,E., Concha-Ponce, P., Valiente, C., y Lucero, C. (2021). Predictores de síntomas de ansiedad, depresión y estrés a partir del brote epidémico de COVID-19. Revista De Psicopatología y Psicología Clinica, 26(1), 13-22. https://doi.org/10.5944/rppc.28090
Aoyer. (2020, 28 de septiembre). La salud mental en América Latina Hispa Valpo. https://blogs.valpo.edu/hispavalpo/2020/09/28/la-salud-mental-en-america-latina/
Barck, L. MME., MT-BC., McDougal, D., MME., MT-BC. (2021).
A Comparison of Three Music Therapy Introduction Dialogues on Acceptance of Music Therapy Services by Patients in an Outpatient Cancer Center. Music The- rapy Perspectives, 39(1), 42–50. https://bv.unir.net:2133/10.1093/mtp/miaa011
Borda, M., Pérez, M. y Avargues L. (2011). Tratamiento cognitivo-conductual en un caso de fobia a la muerte. Análisis y modificación de conducta, 37(155-156), 91-114. https://doi.org/10.33776/amc.v37i155-156.1320
Bruscia, K. (2016). Definiendo la musicoterapia. Barcelona Publishers. https://bv.unir.net:2056/lib/univunirsp/detail.action?docID=4544683
Castillo León, M. T., Carrillo Trujillo, C. D., Campo Marin, T. C. y Barrera Flores, M. J. (2019). Sintomatología de ansiedad y depresión en población en contextos de pobreza en el sureste mexicano. Revista Interamericana de Psicología, 53(2), 263. https://journal.sipsych.org/index.php/IJP/article/view/10 58/983
Darcy, D. W. (2003). The effect of preferred music genre selection versus preferred song selection on experimentally induced anxiety levels. Journal of Music Therapy, 40(1), 2-14. http://www.espaciotv.es:2048/referer/secretcode/scholarl y-journals/effect-preferred-music-genre-selection-versus/docview/223555679/se-2
De la Rubia Ortí, J., Cabañés Iranzo, C., y Sancho Espinós, P. (2014). Impacto fisiológico de la musicoterapia en la depresión, ansiedad, y bienestar del paciente con demencia tipo alzheimer. valoración de la utilización de cuestionarios para cuantificarlo. EJIHPE: European Journal of Investigation in Health, Psychology and Education, 4(2), 131-140. https://doi.org/10.1989/ejihpe.v4i2.60
Difrancesco, S., Lamers, F., Riese, H., Merikangas. K., Beekman, A., Van Hemert. A., Schoevers, R., y Penninx, B. (2019). Sleep, circadian rhythm, and physical activity patterns in depressive and anxiety disorders: A 2-week ambulatory assessment study. Anxiety and Depression Association from America, 36(10), 975-986. https://onlinelibrary.wiley.com/doi/epdf/10.1002/da.22949
eKipo (2017, 17 de abril). La Bella y la Bestia, Versión Instrumental con Orquesta Filarmónica. [Video]. https://www.youtube.com/watch?v=CXZ7Nz69OPg
Eyre, L. (2016). Guía para la Práctica de la Musicoterapia en la Salud Mental: Selecciones. Barcelona Publishers. http://ebookcentral.proquest.com/lib/univunirsp/detail.action?docID=4617414.
Fernández-Sánchez, H., Peréz-Pérez, M., Enríquez-Hernández, C. B., López-Orozco, G., Ortiz- Vargaz, I., y Tomás Jesus Gómez-Calles. (2021). Estrés, ansiedad, depresión y apoyo familiar en universitarios mexicanos durante la pandemia, COVID-19. Salud Uninorte, 37(3), 533-568. https://doi.org/10.14482/sun.37.3.616.98
Ferrer, Alejandra J,M.M., M.T.-B.C. (2007). The effect of live music on decreasing anxiety in patients undergoing chemotherapy treatment. Journal of Music Therapy, 44(3), 242-55. http://www.espaciotv.es:2048/referer/secretcode/scholarl y- j ournal s/eff ect- live-music-on-decreasing-anxiety-patients/docview/223557371/se-2
Gadberry, Anita L,PhD., M.T.-B.C. (2011). Steady beat and state anxiety. Journal of Music Therapy, 48(3), 346-56. http://www.espaciotv.es:2048/referer/secretcode/scholarly-journals/steady-beat-state-anxiety/docview/ 886538777/se-2
Gil Juliá, B., Bellver, A., & Ballester-Arnal, R. (2008). Duelo: evaluación, diagnóstico y tratamiento. Psicooncología, 5 (1), 103-116. https://repositori.uji.es/xmlui/handle/10234/10214
Goldbeck, L., PhD., y Ellerkamp, T., B.A. (2012). A randomized controlled trial of multimodal music therapy for children with anxiety disorders. Journal of Music Therapy, 49(4), 395-413. http://www.espaciotv.es:2048/referer/secretcode/scholarl y- journals/randomi zed-controlled-trial-multimodal-music/docview/1403485651/se-2
Grau, J., Llantá, M., Massip, C., Chacón, M., Reyes, M., Infante, O., Romero, T., Barroso, I., y Morales, D. (2008). Ansiedad y actitudes ante la muerte: revisión y caracterización en un grupo heterogéneo de profesionales que se capacita en cuidados paliativos. Pensamiento psicológico, 4(10), 27-58. https://revistas.javerianacali.edu.co/index.php/pensamientopsicologico/article/view/101/89
Grout, D., y Palisca, C. (2001). Historia de la música occidental. Alianza Editorial. https://dokumen.tips/documents/historia-de-la-musica-occidental-i-grout-y-palisca.html?page=1
Integración Juvenil, C. D. (2018). Ansiedad y depresión como factores de riesgo en el inicio temprano del consumo de tabaco, alcohol y otras drogas. Centros de Integración Juvenil. https://bv.unir.net:2769/es/lc/unir/titulos/125743
Jiménez, C. (2017). Musicoterapia para el tratamiento de la ansiedad, depresión y somatizaciones Estudio de un caso. Revista De Investigación En Musicoterapia, 1, 85–105. https://revistas.uam.es/rim/article/view/7725
Li, D., Yao, Y., Chen, J., & Xiong, G. (2022). The effect of music therapy on the anxiety, depression and sleep quality in intensive care unit patients: A protocol for systematic review and meta- analysis. Medicine, 101(8). https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC8878864/
Mora, R. y Pérez, M. (2017). La musicoterapia como agente reductor de estrés y ansiedad en los adolescentes. Arte y salud, 18, 213-233. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6126457
Orozco, W. y Baldares, M. (2012). Trastornos de ansiedad: revisión dirigida para atención primaria. Revista médica de costa rica y Centroamérica, 69(604), 497-507. https://www.medigraphic.com/pdfs/revmedcoscen/rmc-2012/rmc125k.pdf
Palacios, J. (2001). El concepto de la musicoterapia a través de la historia. Revista interuniversitaria de formación del profesorado, 42, 19-31. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27404203
Poch, S. (1999). Compendio de musicoterapia I. Barcelona:Herder.
Romero, D., y Cruzado, J. (2016). Duelo, ansiedad y depresión en familiares de pacientes en una unidad de cuidados paliativos a los dos meses de la pérdida. Psicooncología: investigación y clínica biopsicosocial en oncología, 13(1), 23-37. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5512961
Ruiz, L. (2022, 28 de febrero). Pruebas para evaluar ansiedad: listado y descripción. Psycociencia. https://www.psyciencia.com/pruebas-para-evaluar-ansiedad-listado-y-descripcion/
Sadock, B., Sadock, V. (2011). Kaplan & Sadock Manual de bolsillo de psiquiatría clínica. Lippincott Williams & Wilkins.
Sanchis Sanchis, E. (2021). Programa de intervención basado en la musicoterapia neurológica, aplicado a pacientes con enfermedad de alzheimer. Therapeía: Estudios y Propuestas En Ciencias De La Salud, (15), 17-44. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8263039
Tijerina GLZ, González GE, Gómez NM, et al. (2018) Depresión, ansiedad y estrés en estudiantes de nuevo ingreso a la educación superior. Rev Salud Publica y Nutrición, 17(4), 41-47. https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumenI.cgi





