La Influencia de la Musicoterapia en la mejora de la Ansiedad Escénica en Músicos en Formación.
DOI:
https://doi.org/10.59028/misostenido.2024.12Palabras clave:
Abordaje plurimodal, Ansiedad escénica, Ejecución musical, MusicoterapiaResumen
La ansiedad escénica, es una problemática común en los músicos en formación, afectando en gran medida su desempeño profesional y su bienestar emocional. En este sentido se ha planteado el uso de la musicoterapia como alternativa no farmacológica efectiva para el abordaje de estos episodios tomando como referencia estudios realizados anteriormente sobre los efectos de la música en el cerebro y en el comportamiento humano. Se desarrolló una propuesta de intervención musicoterapéutica para un estudiante de música desde el abordaje plurimodal que favorece el entendimiento del paciente como un ser integral. Para llevar a cabo esta investigación, se realizó el análisis de las hojas de registro de musicoterapia y la observación participante como indicadores cualitativos, y el “Test de ansiedad escénica asociada a la ejecución musical”, basado en el inventario de ansiedad de Beck (BAI). Que permitió realizar un análisis cuantitativo del nivel de ansiedad del estudiante, antes y después de la intervención terapéutica. Como resultado de ese análisis, se concluyó que el abordaje plurimodal en musicoterapia es efectivo, ya que brinda herramientas desde la improvisación musical, el trabajo con canciones y el uso de música editada, que permiten manejar episodios de ansiedad escénica.
Descargas
Citas
Binek, J. (2017). «The Evolution of Ella Fitzgerald’s Syllabic Choices in Scat Singing: A Critical Analysis of her Decca Recordings, 1943-52». Tesis doctoral, University of North Texas.
Bruscia, K. (1999). Modelos de Improvisación en musicoterapia. Editorial Agruparte.
Bruscia, K. (2010). Modelos de improvisación en Musicoterapia. AgrupArte.
Carrascosa, V. (2012). El abordaje plurimodal en musicoterapia, para el desarrollo de habilidades comunicativas desde el recurso de las canciones. Tesis de maestría, Valencia, España.
Fernández-Company, J.F., Ondé, D., y García-Rodríguez, M. (2022). Autoestima y satisfacción con la vida en músicos y población general. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación. Avaliação Psicológica. RIDEP, 63(2), 73-89. https://doi.org/10.21865/RIDEP63.2.06
Fierro, M. (Ed.). (2022). Semiología del Psiquismo. Kimpres Ltda.
Kenny, B. J., y Gellrich, M.(Ed.) (2002). The science and psycho- logy of music performance. R. Parncutt y G. McPherson.
Kenny, D.T. (2005). A systematic review of treatments for music performance anxiety. Anxiety, stress, and co- ping, 18 (3), 183-208. https://doi.org/10.1080/10615800500167258
Klickstein, G. (2009). The musician's way: a guide to practice, performance, and wellness. Oxford University Press.
Packyanathan, J.S., Lakshmanan, R., y Jayashri, P. (2019). Effect of music therapy on anxiety levels on patient under- going dental extractions. Journal of family medicine and primary care, 8(12), 3854-3860. https://doi.org/10.4103/jfmpc.jfmpc_789_19
Schapira, D., Ferrari, K., Sánchez, V., y Hugo, M. (Ed). (2007). Musicoterapia. Abordaje plurimodal. Editorial ADIM.
Sokolov, L. (1987). Improvisational vocal therapy. In K. E. Bruscia (ed) Improvisational Methods of Music Therapy, (pp 353- 359). Charles Thomas Publisher
Studer, R., Danuser, B., Hildebrandt, H., Arial, M., y Gomez, P. (2011). Hyperventilation complaints in music performance anxiety among classical music students. Journal of Psychosomatic Research, 70(6), 557-564. https://doi.org/10.1016/j.jpsychores.2010.11.004
Tamborrino, R. A. (2001). An examination of performance anxiety associated with solo performance of college-level music majors. Indiana University.
Taylor, N. (2016). Teaching healthy musicianship: The music educator's guide to injury prevention and wellness. Oxford University Press.





