Musicoterapia en tiempos de crisis: una propuesta de intervención con niños refugiados.
DOI:
https://doi.org/10.59028/misostenido.2024.11Palabras clave:
Musicoterapia, niños refugiados, trastorno estrés postraumático, emociones, integraciónResumen
Desde el comienzo de la guerra entre Rusia y Ucrania a fecha 22 de febrero de 2022, miles de niños han llegado a España y han sido acogidos en calidad de refugiados, no siempre acompañados de familiares. Las consecuencias de la guerra van más allá del propio conflicto armado, hasta el punto de tener qué trasladarse a un país de acogida donde enfrentarse a una nueva cultura, idioma, etc. El propósito de este trabajo es proporcionar una herramienta de musicoterapia para promover la integración social de niños refugiados. Basándonos en las necesidades de niños ucranianos que han solicitado asilo en España, se busca ofrecer un espacio de seguridad, expresión y desarrollo para niños refugia- dos con edades entre los 3 y los 6 años, promoviendo la sensibilidad hacia su situación y el uso de enfoques creativos para el tratamiento del trauma y la mejora de la calidad de vida con recursos de musico- terapia en el ámbito social. Para lograr este objetivo, se ha desarrollado una propuesta de intervención adaptada a los problemas de salud mental, emocional y conductual asociados a la exposición a contenidos altamente traumáticos en edades tempranas, así como una revisión de los beneficios aportados por el uso de la musicoterapia con población migrante.
Descargas
Citas
Abdulbaki, H. y Berger, J. (2019). Using culture-specific music therapy to manage the therapy deficit of post-traumatic stress disorder and associated mental health conditions in Syrian refugee host environments. Approaches: an Inter-disciplinary Journal of music therapy. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/333461412_Us ng_culture-specific_music_therapy_to_manage_the_ther apy_deficit_of_post-traumatic_stress_disorder_and_asso ciated_mental_health_conditions_in_Syrian_refugee_host_environments.
Achotegui, J. (2008). Duelo migratorio extremo: el síndrome del inmigrante con estrés crónico y múltiple (Síndrome de Ulises). Psicopatología Salud Mental, 11, 15-25.
American Psychiatric Association (2013). Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders (DSM-V). American Psychiatric Association.
Baker, F., y Jones, C. (2006). The effect of music therapy services on classroom behaviours of newly arrived refugee students in Australia: a pilot study. Emotional and Behavioural Difficulties, 11 (4), 249-260. https://doi.org/10.1080/13632750601022170
Beck, B. D., Lund, S. T., Søgaard, U., Simonsen, E., Tellier, T. C., Cordtz, T. O., Laier, G.H., y Moe, T. (2018). Music therapy versus treatment as usual for refugees diagnosed with posttraumatic stress disorder (PTSD): study protocol for a randomized controlled trial. Trials, 19(1), 301. https://doi.org/10.1186/s13063-018-2662-z
Brotons, M. M. (2000). Modelo conductista. En Betés de Toro, M. Fundamentos de musicoterapia, 309-317. Morata.
CEAR. (2022). Las personas refugiadas en España y Europa. Informe 2022. Comisión Española de Ayuda al Refugiado.
Crespo, M., Castro, S., Gómez-Gutiérrez, M. (2017). Menores refugiados: psicopatología y factores relacionados. Revista de victimología, 6, 9-32.
Delgado-Medina, C. y Fernández-Company, J.F. (2021). Musicoterapia gestáltica y su repercusión sobre los niveles de dependencia emocional en mujeres. En M. del M. Simón, et al. (Comps.), Investigación y práctica en salud. Nuevos retos en el contexto sanitario (pp. 63-70). ASUNIVEP.
Dieterich-Hartwell, R., y Koch, S. (2017). Creative Arts Therapies as Temporary Home for Refugees: Insights from Literature and Practice. Behavioral Sciences, 7(4), 69.
Gamella-González, D.J. (2023). Voces de Acogida: Diseño, implementación y desarrollo de un proyecto de terapias artísticas creativas para la inclusión social. En Gertrudix, F. y Cruz, P. (Eds.) Sinfonías del cambio: música y arte en la trans- formación social, 249-258. Dykinson
Goleman, D. (1996). Inteligencia emocional. Kairos.
Haddad, N., Koyiet, P., y Shaw, K. (2022). No peace in mind. The looming mental health crisis for the children of Ukraine. World Vision. https://www.wvi.org/sites/default/files/2022-07/No%20Peace%20of%20Mind.pdf
Heynen, E., Bruls,V., van Goor, S., Pat-El, R., Schoot, T. y van Hooren, S. (2022). A music therapy intervention for refugee children and adolescents in schools: a process evaluation using a mixed method design. Children, 9(10), 1434. https://doi.org/10.3390/children9101434
Hollander-Goldfein, B., Isserman, N. y Goldenberg, J. (2012). Transcending Trauma: Survival, Resilience and Clinical Implications in Survivor Families. Taylor Francis.
Hunt, M. (2005). Action Research and Music Therapy: Group Music Therapy with Young Refugees in a School Community. Voices: A World Forum for Music Therapy, 5(2). https://doi.org/10.15845/voices.v5i2.223
Kien, C., Sommer, I., Faustmann, A., Gibson, L., Schneider, M., Krczal, E., Jank, R., Klerings, I., Szelag, M., Kerschner, B., Brattström, P., y Gartlehner, G. (2019). Prevalence of mental disorders in young refugees and asylum seekers in European Countries: a systematic review. European child y adolescent psychiatry, 28 (10), 1295–1310. https://doi.org/10.1007/s00787-018-1215-z
Knight, J., Fernández-Company, J. F. y García-Rodríguez, M. (2021). Songs of sisterhood: Una propuesta de intervención de musicoterapia. En M del M. Molero et al. (Comps.), Intervención para la mejora de la salud desde una perspectiva integradora. Nuevos contextos y necesidades (pp. 289-295). ASUNIVEP.
Koch, S. y Weidinger-Von der Recke, B. (2009). Traumatised refugees: an integrated dance and verbal therapy approach. The arts in Psychotherapy, 36 (5), 289-296.
Lacárcel Moreno, J. (1995). Musicoterapia en educación especial. Universidad de Murcia.
Mateos-Hernández, L.A. (2004). Actividades musicales para atender a la diversidad. Madrid. ICCE.
Onorio, A. (2012). Musicoterapia Social. Alternativa emancipadora de promoción de salud. Grafica Chilavert.
Oslé Rodriguez, R. (2011). Musicoterapia y psicoterapia. Avances en salud mental relacional. Revista internacional on-line, órgano oficial de expresión de la Fundación OMIE, España, 10(2), I-I0.
Pérez-Olmos, I., Fernández-Piñeres, P. y Rodado-Fuentes, S. (2005). Prevalencia del trastorno por estrés postraumático por la guerra, en niños de Cundinamarca, Colombia. Revista Salud Pública, 7(3).
Poch Blasco, S. (2011). Compendio de musicoterapia. Vol. 1. Ed. 2. Herder.
Rojas Campos, M. (2016). Trastorno de estrés postraumático.
Revista médica de Costa Rica y Centroamérica, 619, 233-240.
San Quiricio, A. (2022). Musicoterapia con mujeres refugiadas y solicitantes de asilo en Berlín. Revista de musicoterapia Mi- sostenido, 3, 83-92.
Satinosky, S. (2006). Musicoterapia clínica. Galerna.





